La vida sigue igual
Mapa de Músicas | Novedades discográficas
Producciones recientes de solistas, grupos y sellos españoles para el Año Nuevo
“Unos que nacen, otros morirán./ Unos que ríen, otros llorarán./ Agua sin cauces,/ río sin mar,/ penas y glorias, guerras y paz.” Julio Iglesias ganó el Festival de Benidorm en 1968 con este auténtico hit de la canción española contemporánea, y lo mejor que puede decirse del mundo del disco clásico cuando se cumple el primer cuarto del siglo XXI es eso, que la vida sigue igual. Según algunos expertos, el CD debería llevar dos décadas desaparecido, pero ahí continúa en pie. Se venden pocos (es normal, están las plataformas), pero por alguna razón el formato físico se resiste a morir. Así que, mientras aguante el formato y a mí las fuerzas, seguiremos desde Mapa de Músicas inaugurando el año con una suerte de silva de novedades españolas, nueve referencias que muestran la fortaleza (o la debilidad, que cada cual juzgue) de los intérpretes y la industria de nuestro país.
1. Shostakóvich: Cuartetos 1-5 (Integral. Vol.1). Cuarteto Casals. Harmonia Mundi (2 CD). Uno de nuestros grupos más internacionales acaba de incorporar a la joven Cristina Cordero como viola. Este primer volumen de su esperada integral Shostakóvich fue grabado aún con Jonathan Brown, y el grupo deslumbra con este primer Shostakóvich arcano: en 1952 (fecha del 5º) aún vive Stalin y el músico se refugia en la abstracción de la forma.
2. Mozart: Sonatas KV 333, 457, 545 y 576. Josep María Colom, piano. Eudora. Soberbio, el gran Colom innova con un programa del más típico repertorio, incluyendo una serie de hasta siete breves interludios entre los movimientos de las sonatas, que además ornamenta con una libertad extraordinaria. Sí, Colom se inventa cosas. Sí, toca un Steinway. Su Mozart no es el Mozart de siempre. Entre historicismo y postmodernismo, nos sorprende.
3. Minimalist (obras de Glass, Nehring, Górecki, Holt, Kancheli, Pärt y Kilar). Szymon Nehring, piano. Orquesta de la Radio Polaca en Varsovia. Michal Klauza, director. IBS Classical. Si hace diez años nos dicen que un productor andaluz va a irse a Varsovia a grabar un disco de música minimalista con músicos locales habríamos pensado en una noticia de 28 de diciembre. Pero eso ha conseguido Paco Moya con IBS desde Granada. Nehring es un pianista que aún no ha llegado a los 30, pero ya muestra no sólo una rocosa solidez, sino imaginación y audacia. Además de obras para piano solo, el disco incluye un breve y vivaz Concierto del popular Górecki, el entre ensimismado y salvaje Valse Boston para piano y cuerdas de Kancheli y un refinadísimo, volcánico (y no tan breve) Concierto del cinematográfico Kilar.
4. Conrado del Campo: Cuartetos de cuerda nos. 8 y 9. Quatuor Diotima. MarchVivo (2 CD). La más poderosa programación no institucional del país es la que la Fundación March ofrece en su sede madrileña. Su gran alma máter, Miguel Ángel Marín, ha ido todo lo lejos que se puede ir, con rigor y apertura de miras, hasta lanzar su propio sello discográfico, este MarchVivo que se está haciendo eco de un gran proyecto como el rescate de los Cuartetos de Conrado del Campo, del que se han publicado tres volúmenes, uno interpretado por el Gerhard y dos por el Diotima. Aquí, en el penúltimo disco del sello (hay ya una nueva referencia, con un recital del soberbio guitarrista de Linares Ricardo Gallén) se recoge el gran salto del maestro madrileño: el Cuarteto nº8 es de 1913 y el nº9, de 1942. En las manos del Diotima son oro molido.
5. Sebastián Durón: Música para las Cuarenta Horas. La Grande Chapelle. Albert Recasens. Lauda. Incansable, Recasens sigue aportando rescates de música antigua española. Esta vez vuelve sobre uno de los grandes del Barroco, Sebastián Durón, para ofrecer un conjunto de obras no litúrgicas (solos, dúos, villancicos, tonos) para la devoción de las Cuarenta Horas, una ceremonia de origen romano y carácter contemplativo en que la hostia consagrada quedaba expuesta el mismo tiempo que Jesucristo pasó en el sepulcro. Casi todas las piezas se graban por primera vez.
6. Balagan (obras de Schoenfield, Vivier, Bartók, Bloch, Ahbez y Kovács). Noa Wildschut, violín; Pablo Barragán, clarinete; Frank Dupree, piano; Anton Spronk, violonchelo. Accentus. El trío del clarinetista marchenero Pablo Barragán pasó recientemente por el Espacio Turina de Sevilla con un programa similar a este de su primer disco, que incluye Contrastes de Bartók y el Trío de Paul Schoenfield entre otras obras. Aquí añaden el cello de Spronk en algunas piezas, pero el sonido es igual de limpio y la expresión tan intensa como recordaba del directo. Entre el folclore, el clasicismo y la modernidad, este disco respira personalidad y estalla en mil colores.
7. Heitor Villa-Lobos: Preludios y Estudios para guitarra. Deion Cho, guitarra. Contrastes. En su política de seguimiento de los grandes premios internacionales de guitarra, el sello sevillano-londinense Contrastes presenta aquí un álbum grabado por el ganador del Premio Francesco Tárrega de Benicasim en 2023, el coreano Deion Cho. El formato (en digipack y con una portada francamente mejorable) resulta desconcertante si se compara con la habitual exquisitez de la marca, pero el contenido es excelente: Villa-Lobos, uno de los grandes de la música para guitarra del siglo XX, en interpretaciones de impecable virtuosismo.
8. Reliquiae. Capella de Ministrers. Carles Magraner. CdM. El último álbum de Magraner nos sumerge en el fascinante mundo de las reliquias medievales. Con su habitual habilidad para el contraste de colores y atmósferas, el músico valenciano se pasea aquí por varios siglos de música y ambientes tan aparentemente alejados como la Sainte Chapelle de Luis IX de Francia, el scriptorium del rey Sabio, las cortes de los aragoneses Martín I y Alfonso el Magnánimo o las catedrales de Santiago de Compostela y Valencia.
9. Scriabin: Sinfonía nº3. ADDA-Simfònica. Josep Vicent. Aria Classics. Otro proyecto semiprivado, el alicantino montado en torno al Auditorio de la Diputación (ADDA) que de la mano de su director Josep Vicent se atreve con todo, desde óperas (sin ir más lejos, la próxima Carmen del Maestranza) a una obra de gran repertorio internacional poco escuchada en nuestros lares: el Poema divino de Scriabin, que bien merece esta reseña.
Y recuerden: “Al final las obras quedan, / las gentes se van;/ otros que vienen las continuarán./ La vida sigue igual”.
También te puede interesar
Lo último