El cónclave más internacional para elegir al sucesor del papa Francisco
Los 135 cardenales electores representan una Iglesia más universal, con mayor presencia de Asia, África y Latinoamérica, aunque Europa mantiene su mayoría con 55 purpurados
El Vaticano se prepara para la sucesión: así se elige al nuevo Papa
Muere el Papa a los 88 años

El fallecimiento del papa Francisco a los 88 años deja tras de sí un legado de universalidad que se refleja en la composición del cónclave más internacional de la historia. El pontífice argentino nombró al 80% de los 135 cardenales electores que entrarán en la Capilla Sixtina para elegir a su sucesor, estableciendo un nuevo récord que supera ampliamente el límite tradicional de 120 purpurados con derecho a voto.
Este colegio cardenalicio, integrado por un total de 252 miembros, representa una Iglesia que mira más allá de Europa, incorporando voces de territorios hasta ahora ausentes en la elección papal. Sin embargo, los expertos advierten que esta diversidad geográfica no garantiza necesariamente continuidad en la línea reformista de Jorge Mario Bergoglio, ya que los 110 cardenales nombrados durante su pontificado no constituyen un bloque homogéneo.
La auténtica revolución reside en la nueva geografía eclesial, que ahora incluye representantes de países como Mongolia, Lesoto, Albania, Timor Oriental, Tonga, Irán y Argelia, territorios que nunca antes habían tenido voz en un cónclave.
Una redistribución del poder eclesiástico
La composición del colegio cardenalicio evidencia un reequilibrio significativo. Aunque los europeos siguen siendo mayoría con 55 electores, su peso relativo ha disminuido considerablemente. Los italianos, tradicionalmente dominantes, han pasado de 28 cardenales en el cónclave de 2013 a 18 en la actualidad, representando ahora menos del 13% del total.
El dato más llamativo es el aumento espectacular de la presencia asiática, que ha crecido de 9 a 25 cardenales en los últimos años, alcanzando el 18% del colegio electoral. África también aumenta su influencia con 18 purpurados, mientras que Latinoamérica aporta 24 electores, consolidándose como la tercera región con mayor representación.
España mantiene una presencia relevante
España se sitúa como el tercer país en número total de cardenales, con 13 purpurados, solo por detrás de Italia (48) y Estados Unidos (17). Sin embargo, únicamente siete tienen menos de 80 años y, por tanto, derecho a voto: Antonio Cañizares; Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid; Fernando Vérgez, ex presidente de la Gobernación vaticana; José Cobo, arzobispo de Madrid; Ángel Fernández Artime, rector de los salesianos y pro-prefecto del Dicasterio para la Vida Consagrada, así como Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia.
La representación latinoamericana
El continente de origen del papa Francisco estará representado por 24 cardenales electores, entre los que destacan cuatro argentinos: Víctor Manuel "Tucho" Fernández, prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe; Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba; Vicente Bokalic, arzobispo de Santiago del Estero; y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires.
Brasil aporta el mayor contingente latinoamericano con siete cardenales: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa. México cuenta con Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Reyes, mientras que también participarán representantes de Cuba, Guatemala, Nicaragua, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Esta diversidad geográfica refleja la visión de Francisco de una Iglesia verdaderamente católica —universal— que da voz a las periferias y reconoce el creciente peso del cristianismo en el Sur Global, donde se concentra la mayor parte de los fieles católicos del mundo actual.
También te puede interesar
Lo último