Una dolencia tan común como olvidada
Prevención
A partir de mañana lunes, la campaña VenDETECTA promoverá el cribado de la enfermedad venosa crónica en centros de salud de Almería, Granada, Cádiz y Sevilla

Una de las preguntas más buscadas en Google relacionadas con la salud es cuál es el médico que trata las varices. Y es que a pesar de que la enfermedad venosa crónica (EVC) afecta a entre el 50 y el 70% de la población general, y un 30% sufre de las conocidas varices, sigue siendo una patología muy banalizada y poco conocida tanto por la población en general, como por parte de los profesionales sanitarios en particular.
La realidad es que no se trata de una patología de la que despreocuparse. Según el cirujano vascular y vicepresidente de la International Union of Phlebology (UIP), Rodrigo Rial, la EVC, sobre todo en fases avanzadas, aumenta el riesgo de mortalidad por cualquier causa y, especialmente, por eventos cardiovasculares mayores, según respalda la evidencia científica. El experto aportaba estos datos en la presentación de un nuevo documento de consenso: ‘Actualización Estratégica Multidisciplinar de la Enfermedad Venosa Crónica’, elaborado por el Consejo Asesor Estratégico en EVC del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), con la colaboración de los laboratorios Servier.
Este documento será analizado durante las acciones de formación que se llevarán a cabo con profesionales sanitarios en los centros de salud. A esta formación se unirá VenDETECTA, una campaña de concienciación más amplia que comenzará el próximo 7 de abril con motivo de la Semana de la Vena. Su lema es claro: ‘Si la enfermedad venosa está en tus piernas, la detección temprana en tus manos’. Se llevará a cabo en más de 30 centros de salud de España. En el caso de Andalucía, se sumarán a la misma 7 centros de salud, repartidos entre Almería, Granada, Cádiz y Sevilla.
Así, los ciudadanos podrán participar en actividades de cribado a través de pruebas rápidas de detección de la enfermedad venosa crónica. Se trata de una prueba similar a la ecografía Doppler, totalmente indolora, que utiliza ondas sonoras para ver cómo fluye la sangre a través de las válvulas de las venas. Así, no solo detecta las varices existentes, sino el grado en el que se encuentra la patología. Además, los pacientes recibirán materiales informativos y podrán resolver dudas con profesionales de Enfermería.
Tal y como aclaraba Rodrigo Rial, tras esta valoración se aplicarán criterios de derivación establecidos para ver qué tipo de tratamiento puede necesitar cada paciente diagnosticado. A este respecto, en primer lugar siempre está el tratamiento compresor, pero también hay mejoras en los tratamientos farmacológicos, eficaces y con pocos efectos secundarios, y cuando es necesario, opciones de cirugía mínimamente invasivas que en poco se parecen a las intervenciones de años atrás.
Por su parte, la farmacéutica comunitaria y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) Irene Escudero ha recordado que, más allá de esta campaña puntual, muchas veces la farmacia comunitaria puede ser una puerta de acceso para estos pacientes y que el profesional de la farmacia también debe estar formado al respecto, para ayudar a mejorar las tasas de infradiagnóstico de la enfermedad.
Olga García, miembro del Grupo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de Semergen, destaca el papel de los médicos de familia en el diagnóstico precoz y en la valoración del riesgo vascular, pero ha hecho un llamamiento a la importancia del trabajo multidisciplinar para mejorar la concienciación social y el abordaje de esta patología.
Como destaca el Dr. Rial, algunos de los principales síntomas relacionados con la enfermedad venosa crónica son la pesadez, dolor o hinchazón de piernas, arañas vasculares, varices o, en casos extremos, úlceras venosas. Igualmente, insistía en que se trata de una enfermedad crónica y que, de no abordarse y tratarse, puede empeorar.
Mayor riesgo de enfermedades vasculares
El cirujano Rodrigo Rial recalca que “la EVC se asocia a un mayor riesgo de enfermedades vasculares, como la aterosclerosis y la trombosis”. Responde a factores de riesgo comunes, como obesidad, diabetes o tabaquismo; y a la inflamación en el sistema circulatorio. Así pueden aparecer complicaciones como la trombosis venosa (superficial o profunda), que, si deriva en una embolia pulmonar masiva, puede causar incluso a la muerte. Por su parte, Pilar Murga, medical advisor de Servier, subraya que “la EVC no solo es una de las patologías más frecuentes en el ser humano, sino que conlleva una disminución de la calidad de vida importante y un enorme coste sanitario, en torno al 2% del gasto sanitario europeo”.
También te puede interesar
Lo último
San Roque de vuelta
El parqué
Caídas severas
Cuaresming
Nazarenorum

Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
No queremos reyes
contenido ofrecido por Quirónsalud