Juan Ruesga Navarro

Teatros públicos, 40 años después

Fragmentos

31 de marzo 2025 - 03:09

Tras el día mundial del teatro y la justa protesta del sector de las artes escénicas a las puertas del Teatro Lope de Vega, hay que recordar que en 2025 se cumplen cuarenta años del más ambicioso Plan de Rehabilitación de Teatros Públicos. A partir de 1978 la vida cultural escénica en España toma un nuevo impulso con la creación del Centro Dramático Nacional y el Ballet Nacional de España, dirigidos respectivamente por Adolfo Marsillach y Antonio Gades, ambas figuras en su momento de mayor madurez creativa. El año siguiente, se funda la Compañía Nacional de Danza con el nombre de Ballet Clásico Nacional, con Víctor Ullate como director. Esa atención a las artes escénicas toma cuerpo en toda España con el citado plan de teatros, puesto en marcha en 1985 por el Ministerio de Obras Públicas, en colaboración con Autonomías y municipios. Ese plan contó con una inversión de 6.500 millones de pesetas, que llegó inicialmente a 52 teatros, muy representativos de una importante época, finales del siglo XIX y principios del XX, que eran y son en su mayoría, símbolos culturales de sus ciudades, depositarios de la memoria emotiva de los espectadores que, tras su rehabilitación volvieron a recuperar todo su protagonismo con una significativa programación desde entonces. Entre los teatros de ese programa se encuentran el Gran Teatro Falla, de Cádiz; el Principal, de Zaragoza; el Principal, de Burgos; el Juan Bravo, de Segovia; el Rojas de Toledo; el Principal, de Almagro; el Lope de Vega de Sevilla; el Rosalía de Castro, de La Coruña; el Bretón de los Herreros, de Haro; el Principal, de Valencia y el Principal, de Alicante, entre otros.

Todo ese esfuerzo, seguido de la ampliación del programa en 1988, y continuado con los acuerdos de autonomías, diputaciones y ayuntamientos, consiguió dotar a muchas ciudades españolas de teatros en pleno funcionamiento, nuevos o rehabilitados, en un esfuerzo sin paralelo en Europa. Con reflejo muy significativo en Andalucía, que dotó de recintos escénicos a Aguilar de la Frontera, Vélez-Málaga, Jaén, Puerto Real, Jerez, Arcos de la Frontera, Córdoba, Puente Genil, Huelva, Almería, Bonares, Morón, Málaga, Motril, etcétera, y en nuestro entorno próximo con teatros en Almonte, Dos Hermanas, Los Palacios y otros muchos de nueva planta. Personalmente he tenido la oportunidad de actuar con el teatro independiente en el Teatro Triunfo de Utrera y posteriormente rehabilitarlo para recuperarlo como Teatro Enrique de la Cuadra y volver después con otros espectáculos.

A finales del próximo mes de mayo se celebran en el Teatro de Rojas en Toledo, las Primeras Jornadas Internacionales sobre Teatros Históricos, muy centradas en la conservación y mantenimiento de los mismos, y su presencia en las redes europeas. La labor de mantenimiento y conservación parece clave junto a la de permanente actualización de todos estos teatros, para que no tengamos que volver a rehabilitar lo rehabilitado o lo construido de nuevo.

stats