Juan Ruesga Navarro

Manuel García, tenor sevillano

Fragmentos

16 de junio 2025 - 03:10

Muy cerca de la Iglesia de Santa Genoveva, en el barrio sevillano del Tiro de Línea, junto a las calles dedicadas a Julio Romero de Torres y Ángel Ganivet, se encuentra una pequeña calle con aires y esencias de pueblo andaluz, dedicada al tenor Manuel García. Una importante figura de la lírica europea del siglo XIX, nacido en nuestra ciudad y que recorrió los escenarios de ópera de media Europa, Nueva York, México y especialmente de París, donde murió y está enterrado en el famoso cementerio de Père-Lachaise junto a grandes figuras de la cultura europea como Frederic Chopin, George Bizet, Sarah Bernhardt, Isadora Duncan, María Callas o Edith Piaf, por citar algunos nombres de la música y los escenarios. Este año se cumplen doscientos cincuenta años de su nacimiento en el entorno del desaparecido convento del Pópulo, después cárcel y actualmente mercado en la calle Pastor y Landero. Reconocido tenor, compositor y empresario de ópera, su labor continuó con sus hijos que también destacaron en la lírica, en especial la famosa soprano María Malibrán.

La idea matriz de Sevilla y la Ópera toma forma. Desde los estudios y publicaciones de los profesores Serrera y Moreno Mengíbar, con más de 150 títulos operísticos relacionadas con nuestra ciudad, que han dado fundamento a la relación entre la ópera con Sevilla, más allá de Carmen o El barbero. También se consolida con el Festival de Ópera del próximo septiembre, que se celebrará en distintos lugares de la ciudad, entre ellos las naves de Carlos III de la Fábrica de Artillería. Sin olvidar la labor de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, desde hace al menos treinta años, con iniciativas como el Concurso de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla en colaboración con el Teatro de la Maestranza, que puede convertirse en una Academia Sevillana de Ópera, si cuenta con los apoyos suficientes en la ciudad y alcanza la imprescindible estabilidad.

Por fortuna, el Ayuntamiento, a través del Instituto de Cultura y las Artes de Sevilla, está entre esos apoyos básicos para el fomento de todo este mundo lírico y para facilitar el encuentro de la obra de Manuel García con los sevillanos a través de puestas en escena de óperas del sevillano, como El Califfo de Bagdad que se estrenará tras el verano, junto a otros títulos como Les enfants terribles, con música de Philip Glass y libreto de Jean Cocteau. Creemos que es una idea bien trabajada, con poso de años y fundamentos histórico y artísticos, con un equipo artístico sólido y que necesita financiación y agilidad administrativa que permita programar con la antelación imprescindible en el mundo lírico y con la necesaria complicidad del público, para tener éxito y continuidad. Y si todo eso nos sirve para que los sevillanos nos podamos sentir orgullosos de uno de nuestros paisanos, pues mucho mejor.

stats