El barrio del puerto

Fragmentos

24 de febrero 2025 - 03:09

Todas las ciudades con puerto fluvial tienen una característica común: los usos portuarios se van desplazando siempre aguas abajo y los terrenos recuperados se van transformando en otros usos más representativos, residenciales, de ocio y esparcimiento. Así ha pasado en Londres y otras ciudades europeas. Como en Bilbao, con la reconversión de los muelles y factorías en viviendas, parques, museos y auditorios. Y por supuesto en Sevilla, desde las cadenas que rompió el almirante Bonifaz y el arenal de las Atarazanas, hasta hoy en día. Por eso la ordenación en marcha en la zona del puerto, tiene toda la lógica inexorable de las transformaciones clásicas. Otra cuestión es el proceso y el ámbito de actuación de los cambios. Además de los solares, existen las naves y tinglados y la idea de una dársena cerrada y regulada por una esclusa. Y el puente de hierro, uno de los símbolos del puerto del siglo XX, que deberá encontrar acomodo, acorde a su origen y significado. Aunque las propuestas sean para unos edificios y terrenos concretos, el ámbito de ordenación y repercusión es más amplio, sin duda. En mi opinión abarca desde la lámina de agua hasta la avenida Reina Mercedes, en sucesivas líneas paralelas heredadas de las trazas de la Exposición del 29 y que dan forma a todo el barrio: la avenida de Guadalhorce, entre los tinglados y las naves regionalistas, la avenida de las Razas con las nuevas edificaciones que deben hacer ciudad, la calle Tarfia que a todo su largo, debe ser el eje residencial privilegiado hasta el llamado Barrio Nuevo, dando sentido concreto y solución a todas las necesidades actuales y futuras de los vecinos. Y habrá que incorporar también las carencias del amplio campus universitario sobrevenido, aunque hasta ahora los edificios docentes no han tenido en cuenta para nada los barrios que existen alrededor.

Y en cuanto al proceso, todos están obligados a entenderse. La actual corporación porque es su responsabilidad institucional, los vecinos, ignorados en años, deben saber obtener lo que necesitan en esta oportunidad, porque no habrá otra, ya que creo que las actuaciones llegarán de todas formas. Y la institución portuaria, porque están en un punto clave de la ciudad y su privilegiada posición ha sido producto de las transformaciones de Sevilla, realizadas en gran medida con dinero público.

Decía Antonio Machado en boca de Juan de Mairena que “en política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire, jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela”. Y en este caso, parece que el viento sopla aguas abajo, con la transformación de esta zona de la ciudad, que se prolonga hasta Palmas Altas con la Ciudad de la Justicia, el centro comercial Lagoh y el núcleo residencial de Metrovacesa. Recordando a Azorín, podemos decir: “Desde el pretil del puente veo correr las aguas hacia el mar. Aguas cauce abajo. Arrastran la historia de una ciudad.” Las transformaciones del río han hecho la ciudad que habitamos.

stats