Jaramagos
Revistas
Por segundo año consecutivo, los índices de EEUU se han revalorizado mucho más que los europeos, liderados ya no solo por sus gigantes tecnológicos sino por sus financieras e industriales. La ventaja se explica por la mejor evolución de los beneficios (+20% en EEUU; +4% en Europa en el conjunto de los dos últimos años), pero también por una notable divergencia en las valoraciones.
La relación precio/beneficios (PER) a 12 meses del S&P 500 ha pasado de 16,7x a final de 2022 a 21,6x en la actualidad, mientras que la del Europe Stoxx 600 solo de 12,0x a 13,6x (y el IBEX de 10,8x a 11,0x). Buena parte de esta gran prima obedece a la muy distinta composición sectorial, con las tecnológicas acaparando ya cerca del 40% en EEUU y menos del 10% en Europa.
Ajustada por este factor la prima real ronda el 20%, su nivel más alto de las últimas décadas, pero justificable por el mayor dinamismo económico y empresarial de la primera potencia, su liderazgo tecnológico y unos regímenes fiscal y regulatorio más propicios.
Para que las bolsas europeas y asiáticas pueden cerrar parte de ese descuento harían falta dos factores relacionados: una reactivación económica en el núcleo de la UE y en China que mejore el sentimiento de los inversores y que impulse los beneficios (cumpliendo al menos la expectativa del consenso de analistas de un +7% en 2025), y una atenuación de los riesgos geopolíticos y comerciales.
De ser así, las acciones europeas podrían generar retornos del 8%-10% sin necesidad de una expansión de los múltiplos, que estaría frenada por una probable moderación de los de EEUU si persisten allí unos tipos de interés superiores al 4%.
También te puede interesar
Jaramagos
Revistas
La Panorámica
Primavera de la esperanza, aroma a Champions y el gran reto europeo
Sueños esféricos
Los desafinados músicos del Titanic
La Campana
José Joaquín León
Domingo de Pasión
Lo último