Visitas guiadas a la Iglesia de Santa María y el Castillo calatravo de Alcaudete para el puente de mayo

VIAJAR POR JAÉN

Las visitas se harán en horario de mañana del 1 al 4 de mayo

Dúo de fortalezas calatravas para visitar en la Ruta de los Castillos y las Batallas de Jaén

Reserva tu plaza y no te pierdas esta visita guiada por dos monumentos emblemáticos alcaudetenses.
Reserva tu plaza y no te pierdas esta visita guiada por dos monumentos emblemáticos alcaudetenses.

Alcaudete/Durante el próximo Puente de Mayo, concretamente del 1 al 4 del mes de las flores, Alcaudete muestra su potencial turístico a quienes decidan visitarlo gracias a una ruta por dos de sus monumentos más emblemáticos: la Iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo Calatravo. Esta propuesta cultural y turística, dirigida tanto a visitantes como a residentes, permitirá disfrutar de una visita guiada por espacios declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y testigos vivos del pasado medieval y renacentista de Andalucía.

Con un precio general de 10 euros y una tarifa reducida de 7,5 euros, esta actividad comenzará a las 11:00 de la mañana de la mano de guías especializados. A través de un itinerario que abarca la iglesia, el castillo y las históricas Dos Torres, todos ellos testigos de su historia.

Iglesia de Santa María la Mayor

La Iglesia de Santa María la Mayor, ubicada en el casco antiguo de Alcaudete, es uno de los mejores ejemplos del arte hispano del siglo XVI. La arquitectura de este templo, declarado Bien de Interés Cultural en 1931, refleja la convivencia de las corrientes estéticas gótico, mudéjar, renacentista y plateresco en una sola edificación religiosa.

Construida inicialmente en el siglo XV, destaca su capilla mayor de estilo gótico, cuyo diseño fue obra del maestro Martín de Bolívar. En 1552, como respuesta al crecimiento demográfico y a la creciente relevancia litúrgica del templo, tuvo lugar una ampliación de la capilla mayor en estilo renacentista. Esta reforma fue dirigida por el afamado arquitecto Francisco de Castillo "el Mozo", quien introdujo elementos clásicos, como bóvedas de casetones y ventanas inspiradas en la obra de Andrea Palladio.

El acceso al templo se realiza a través de dos portadas: la llamada Puerta del Perdón, en la fachada occidental, de estilo renacentista, con una iconografía centrada en la Encarnación y el Pecado Original; y la portada sur, conocida como Puerta de la Inmaculada, todo un despliegue de arte plateresco decorada con motivos heráldicos, figuras alegóricas y escenas de la Pasión de Cristo. En ella destacan los escudos nobiliarios de los condes de Alcaudete y del obispo de la diócesis.

Otro de los elementos que subraya la importancia de este templo es su torre-campanario de tres cuerpos, levantada en el siglo XVII. Los canteros Juan Roldán y Simón Perales ejecutaron esta obra, que culmina en un campanario calado que domina el perfil urbano de Alcaudete.

Castillo de Alcaudete

El Castillo Calatravo de Alcaudete se alza imponente sobre un cerro que domina toda la localidad. Con más de 4.000 metros cuadrados de superficie, es la fortaleza mejor conservada y de mayor tamaño de la provincia de Jaén, territorio que ostenta la segunda mayor concentración de castillos del mundo.

Esta fortificación, con orígenes almohades en el siglo XII, fue conquistada por los cristianos en 1246, siendo entregada por Fernando III a la Orden Militar de Calatrava. Los monjes guerreros transformaron la antigua alcazaba en un castillo-convento adaptado a las exigencias defensivas y espirituales de la época. Durante esta fase, se construyó la emblemática Torre del Homenaje, así como dependencias como la sala capitular, el refectorio, la capilla, los aljibes y unas impresionantes caballerizas.

Durante el Renacimiento, el castillo se convirtió también en residencia señorial, al integrarse el señorío de Alcaudete en manos de la familia Fernández de Córdova. Sin embargo, esta función residencial terminó hacia el siglo XVII, iniciando un periodo de progresivo abandono que culminó en los siglos XIX y XX.

El terremoto de Lisboa de 1755 y la ocupación francesa de 1808 deterioraron seriamente la estructura, hasta que en 1993 fue adquirido por el Ayuntamiento de Alcaudete. Entre 1997 y 2005 se llevó a cabo un exhaustivo proceso de restauración, convirtiéndolo en uno de los castillos mejor conservados de España.

Además, el castillo alberga el Centro de Interpretación de la Orden Militar de Calatrava, único en su género en el país. A través de exposiciones interactivas y recreaciones históricas, se puede revivir la vida de los freires calatravos y conocer en detalle la función militar, religiosa y política que desempeñaron en la Reconquista y repoblación del sur peninsular.

La actividad incluye, además, una experiencia interactiva en el interior del castillo, especialmente diseñada para acercar el pasado al público contemporáneo. Se trata de una propuesta ideal para familias, grupos escolares, amantes de la historia y turistas culturales.

Para participar, se recomienda reservar con antelación a través del correo electrónico alcaudeteturismo@gmail.com o contactando con el número 633 763 629.

stats