Del toque jondo a la electrónica: Úbeda reescribe el flamenco con su festival más mestizo
OCIO EN ÚBEDA
El festival comienza este viernes en Úbeda con un programa que contempla diez conciertos
Descubre Úbeda y Arjona con las rutas literarias de Muñoz Molina y Eslava Galán

Úbeda/Úbeda, ciudad Patrimonio de la Humanidad, acoge una nueva edición del certamen Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda, una propuesta que consolida su identidad como espacio abierto a las expresiones más innovadoras del arte jondo, muy lejos de lo que los llamados puristas estipulan que debe ser el flamenco.
Bajo la dirección del productor y compositor Paco Ortega, el ciclo, que se celebra entre abril y mayo, ofrece un recorrido musical que trasciende los límites tradicionales del flamenco y lo conecta con el mestizaje, la electrónica, el pop y la poesía contemporánea.
Con una programación cuidada y una apuesta firme por la calidad artística, el festival se posiciona como un referente nacional en la renovación de las músicas de raíz. El escenario del Hospital de Santiago, la Iglesia de San Lorenzo y La Central acogerán una decena de conciertos únicos, en los que confluyen figuras consagradas y artistas emergentes.
Jornada inaugural: Duquende, Antonio Reyes y Julio Romero
25 de abril – 21:00 h | Hospital de Santiago | Entrada: 20 € + gg
La inauguración del festival reúne a tres nombres esenciales del flamenco actual: el guitarrista Julio Romero, y los cantaores Antonio Reyes y Duquende, en una noche que promete intensidad y duende.
Nacido en Úbeda y forjado al calor de una estirpe gitana, Julio Romero comenzó a tocar la guitarra con tan solo cinco años. Discípulo directo de su padre, Juan Romero “El Peret”, y elegido por el maestro Paco Cepero para interpretar su obra ‘Aguamarina’, ha acompañado a figuras como Remedios Reyes, Rancapino Chico o Caracolillo de Cádiz.
Antonio Reyes, cantaor gaditano de amplia proyección internacional, ha formado parte de carteles imprescindibles del género, como el de la Bienal de Sevilla o el Festival de Jerez. Su eco y compás recuerdan a la vieja escuela, y su cante, elegante y sincero, ha sido acompañado por los más grandes guitarristas del panorama flamenco.
Duquende, por su parte, es una leyenda viva. Descubierto por Camarón, con quien compartió escenario desde joven, ha recorrido el mundo junto a Paco de Lucía y ha sido retratado por Carlos Saura como una de las voces esenciales del flamenco del siglo XXI. Su cante, profundo y expresivo, abre esta edición con la fuerza de lo irrepetible.
Maruja Limón y Califato ¾
26 de abril – 21:00 h y 22:00 h | La Central | Entrada: 15 € + gg
La segunda jornada del festival ofrece un doble programa que conecta el flamenco con la experimentación y la escena alternativa.
Maruja Limón, sexteto barcelonés que fusiona flamenco, rumba, pop y sonidos latinos, regresa con fuerza para presentar su último trabajo ‘Te como la cara’. Una propuesta que dialoga con la tradición catalana y el sonido urbano, con letras que oscilan entre lo social y lo íntimo. La banda ha brillado en escenarios como el Cruïlla, el Eurosonic o el LAMC de Nueva York.
A continuación, Califato ¾, banda andaluza que ha revolucionado el panorama con su fusión radical de flamenco, electrónica, hip hop y dub, presenta su inconfundible propuesta. Con un nombre que remite al compás flamenco ternario, el grupo reivindica una Andalucía mestiza y popular desde una estética sonora profundamente vanguardista.
Úbeda, cante y duende: José Romero Torro, José Costales y Amparo Navarro
27 de abril – 21:00 h | Iglesia de San Lorenzo | Entrada: 6 € + gg
La Iglesia de San Lorenzo se transforma en un templo del arte con un recital que reúne a tres artistas ubetenses con sólida trayectoria.
José Romero “Torro”, guitarrista de profundas raíces familiares, ha llevado su toque por Europa y África, acompañando a grandes nombres como Enrique Morente.
José Costales, cantaor nacido en el seno de una familia de artistas, ha crecido entre escenarios y peñas flamencas, forjando una voz que aúna sensibilidad y profundidad.
Junto a ellos, la bailaora Amparo Navarro, que ha actuado en Japón, Marruecos o Inglaterra y trabajado en tablaos míticos como Torres Macarena o Casa Sabicas, suma presencia escénica y fuerza expresiva. Navarro ha creado propuestas escénicas como ‘Vacun-arte’, y su participación aporta al festival el vigor del baile más contemporáneo.
Ángeles Toledano
30 de abril – 21:00 h | La Central | Entrada: 18 € + gg
Nacida en Villanueva de la Reina en 1995, Ángeles Toledano representa el futuro del cante flamenco. Su talento, sensibilidad y compromiso social la han convertido en una figura destacada de la nueva generación. Ha actuado en la Suma Flamenca, el Festival de Jerez y otros espacios relevantes del circuito, siendo una voz firme, rebelde y sincera.
Llegará a las tablas de La Central de Úbeda para presentar ‘Sangre Sucia’, su primera trabajo en solitario, donde canaliza su energía creativa a través de la palabra y el ritmo contemporáneo del que ya diera buena cuenta en su anterior proyecto Ángeles, Gloria, Víctor y Javier.
Ecos de ‘La Unión’ con José "El Marqués", Joni Jiménez y Jesús Corbacho
1 de mayo – 21:00 h | Anguís de Medinilla | 6 € + gastos de gestión
Una noche dedicada a la excelencia artística del Festival Internacional del Cante de las Minas. José “El Marqués”, pionero en el uso del violonchelo en el flamenco y ganador del ‘Filón Minero’, presentará su obra ‘Los Cantes del Marqués’, una suite flamenca que otorga al instrumento una nueva voz en el género.
Le acompañará el guitarrista Joni Jiménez, ganador del ‘Bordón Minero’ en 2024, con un lenguaje personal y profundo, enraizado en la tradición y proyectado hacia el futuro. Completa el cartel Jesús Corbacho, actual ganador de la ‘Lámpara Minera’, cuya voz honda y sentida ha recorrido ya algunos de los más prestigiosos escenarios flamencos.
Ballet Flamenco de Andalucía con Patricia Guerrero
2 de mayo – 21:00 h | Auditorio Hospital de Santiago | 20 € + g.g.
El Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección artística de Patricia Guerrero, ofrece una propuesta escénica de gran belleza y potencia simbólica. ‘Tierra Bendita’ es un recorrido por los paisajes sonoros y emocionales del sur, donde tradición y modernidad se funden en un espectáculo coreográfico que es, a la vez, un homenaje y una renovación del flamenco escénico.
Pedro Ricardo Miño (colaboración de Estrella Morente)
3 de mayo – 21:00 h | Auditorio Hospital de Santiago | 18 € + g.g.
El pianista sevillano Pedro Ricardo Miño, figura clave en la evolución del piano flamenco, presenta un recital que reúne lo mejor de su trayectoria. Aclamado por crítica y público, Miño se ha consolidado como uno de los grandes innovadores del género. Esta velada contará con la colaboración especial de Estrella Morente, una de las voces más personales y reconocidas del flamenco actual, en una ocasión irrepetible para disfrutar de dos grandes artistas en el mismo escenario.
Mor Karbasi ‘La Tsadika’
8 de mayo – 21:00 h | Sinagoga del Agua | 10 € + g.g.
La cantante israelí Mor Karbasi nos invita a un viaje sonoro por las raíces sefardíes, andalusíes y flamencas en un enclave tan especial como la Sinagoga del Agua. Su voz, que canta en ladino, hebreo y español, evoca la memoria de la antigua Sefarad, con una fusión musical de gran sensibilidad. Una oportunidad para descubrir la universalidad del flamenco y su capacidad para dialogar con otras culturas.
Paula Comitre ‘Après Vous Madame’
9 de mayo – 21:00 h | Auditorio Hospital de Santiago | 15 € + g.g.
La bailaora sevillana Paula Comitre propone en ‘Après vous, madame’ un espectáculo de danza flamenca profundamente contemporáneo, inspirado en la figura de La Argentina. Fruto de su residencia en la ‘Cité des Arts’ de París, esta obra establece un diálogo entre la danza, la palabra y la creación escénica actual. Con una mirada vanguardista, Comitre revitaliza la tradición para situarla en el corazón de las nuevas estéticas del siglo XXI.
Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda se consolida con esta nueva edición como un espacio de escucha, experimentación y diálogo entre generaciones, estilos y territorios. Una cita imprescindible para quienes creen que el flamenco no es solo herencia, sino futuro.
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por editorial círculo rojo