Las sociedades íberas protagonizan la programación de la tercera Bienal de Arqueología de Jaén

ARQUEOLOGÍA EN JAÉN

La programación incluye visitas guiadas, talleres, mesas redondas y encuentros abiertos

La Nécropolis Dinástica de Cerrillo Blanco: uno de los yacimientos más emblemáticos de la cultura íbera

Expertos en arqueología de todo el país se citan el próximo mes de mayo en el Museo Íbero de Jaén.
Expertos en arqueología de todo el país se citan el próximo mes de mayo en el Museo Íbero de Jaén.

Jaén/El próximo 8 y 9 de mayo de 2025, el Museo Ibero de Jaén acogerá la tercera edición de la Bienal de Arqueología, una cita ya asentada en el calendario científico y académico nacional que este año centra su atención en el estudio de las sociedades íberas. ‘Sociedades Íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’. El evento, que nace con vocación de continuidad, se ha consolidado como un espacio clave para la especialización académica, la discusión científica y la transferencia social del conocimiento generado en el ámbito de la arqueología.

Coordinada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad de Alicante, esta bienal reúne a algunos de los más destacados especialistas del panorama nacional, configurando un programa de primer nivel que conjuga rigor metodológico, reflexión teórica e innovación científica.

Cuarenta años de investigación sobre el mundo ibérico

La edición de este año reviste un carácter especialmente simbólico, ya que coincide con el cuadragésimo aniversario de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico, celebradas también en Jaén en 1985. Aquellas jornadas marcaron un punto de inflexión en la arqueología española, al cuestionar los modelos tradicionales de análisis y abrir la puerta a enfoques más innovadores. Cuatro décadas después, la Bienal retoma ese espíritu crítico y lo proyecta al presente, proponiendo una actualización profunda de los estudios sobre las sociedades íberas.

Nuevas perspectivas arqueológicas sobre las sociedades protohistóricas

Lejos de una mirada monolítica, el congreso se estructura en torno a cuatro grandes ejes temáticos que permiten abordar de manera transversal los múltiples aspectos que definen a las comunidades íberas, desarrolladas entre los siglos VI y I a.C. en el ámbito de la Península Ibérica.

  • Modelos de poblamiento, estrategias productivas y articulación territorial. Se analizarán las dinámicas de asentamiento, el uso del espacio y la organización del territorio, prestando especial atención a las formas de producción y explotación de los recursos naturales, así como a los vínculos entre el hábitat, el medio y las estructuras sociales.
  • Movilidad, contacto cultural y cambio social. Este eje aborda los procesos de interacción entre distintos grupos culturales, los flujos de población y el intercambio de bienes, ideas y tecnologías. Un enfoque que permite observar el impacto de los contactos coloniales y la integración en redes más amplias del Mediterráneo.
  • Paisajes simbólicos: materialidad, prácticas rituales e imaginarios. La dimensión simbólica ocupa un lugar central en el análisis arqueológico contemporáneo. Este bloque estudia la relación entre materialidad, prácticas rituales, religiosidad e ideología, desde los espacios sagrados hasta los objetos votivos, pasando por las representaciones iconográficas.
  • Modelos sociales y relaciones de género. Finalmente, se explorarán las estructuras sociales, los roles de género, las formas de poder y las jerarquías dentro de las comunidades íberas, a través de una lectura crítica de los restos materiales y los contextos funerarios, desde una perspectiva que incorpora el enfoque de género y la teoría social.

Formación especializada y transferencia social del conocimiento

Uno de los objetivos fundamentales de esta tercera Bienal es reforzar la formación universitaria en los niveles de grado y posgrado, dirigida especialmente a estudiantes de Historia, Arqueología, Historia del Arte, Turismo y disciplinas afines. El programa académico está concebido no solo como una oportunidad de especialización, sino también como una herramienta para reflexionar sobre el papel de la arqueología en la sociedad contemporánea y su potencial transformador.

La Bienal pone también un marcado acento en la transferencia social de los resultados de la investigación, articulando actividades complementarias que buscan acercar el conocimiento académico al público general. Este compromiso con la divulgación científica se refleja en una programación paralela que incluye visitas guiadas, talleres, mesas redondas y encuentros abiertos.

Un congreso con vocación de futuro

La tercera Bienal de Arqueología de Jaén no solo celebra los avances científicos alcanzados en el estudio de las sociedades íberas, sino que se proyecta hacia el futuro con el propósito de construir espacios de diálogo sostenido, fomentar la interdisciplinariedad y formar nuevas generaciones de investigadores comprometidos con una arqueología crítica, rigurosa y comprometida con su entorno.

Inscripciones

La participación en la Bienal está abierta a estudiantes de grado y posgrado, procedentes tanto de la Universidad de Jaén como de otras instituciones académicas nacionales e internacionales, siempre que sus estudios estén vinculados a la rama de Arqueología o disciplinas afines. Para formalizar la inscripción, será necesario entrar en este enlace y adjuntar la documentación acreditativa de la titulación o matrícula universitaria correspondiente.

Con esta tercera edición, Jaén vuelve a convertirse en epicentro del debate arqueológico nacional, confirmando la vitalidad de los estudios sobre las sociedades íberas y reafirmando el papel central que la arqueología debe ocupar en el conocimiento y la protección del pasado colectivo.

stats