Cinco lugares recomendados para conocer el castizo barrio de la Magdalena

VIAJAR POR JAÉN

Te proponemos un itinerario por uno de los barrios más antiguos y auténticos de la capital

Ruta literaria de la Generación del 27: ¿Dónde estuvieron Hernández y Lorca en Jaén?

Un paseo por el barrio de La Magdalena es imprescindible para conocer la historia de la ciudad de Jaén.
Un paseo por el barrio de La Magdalena es imprescindible para conocer la historia de la ciudad de Jaén.

Jaén/Más allá de la famosa catedral, el casco histórico de Jaén cuenta con un bonito paseo por uno de sus barrios más castizos: el de La Magdalena. Sus estrechas calles acogen un patrimonio monumental incomparable y una atmósfera que respira leyenda y siglos de historia viva. Si todavía no lo conoces y vas a dar una vuelta por el centro de la ciudad, a continuación te proponemos cinco paradas imprescindibles para descubrirlo en primera persona.

1. Centro Cultural Baños Árabes de Jaén

Los de Jaén son uno de los baños árabes más grandes y mejor conservados de Europa.
Los de Jaén son uno de los baños árabes más grandes y mejor conservados de Europa.

El Centro Cultural Palacio de Villardompardo, en la Plaza Santa Luisa de Marillac, es el núcleo museístico más relevante del casco histórico de Jaén. Levantado sobre los cimientos del antiguo palacio del Conde de Villardompardo (quien también ostentó el título de Virrey del Perú) este edificio renacentista del siglo XVI es sede de uno de los mayores tesoros arqueológicos de la ciudad: los Baños Árabes de Jaén.

Estos baños, entre los más grandes y mejor conservados de la península ibérica, fueron restaurados en el siglo XX tras permanecer ocultos durante siglos bajo el hospicio que ocupó el edificio desde el siglo XVIII. El conjunto termal islámico sorprende por su volumen y su sistema de calefacción, que revela detalles del ingenio hidráulico musulmán.

Además, el complejo alberga la Sala de Exposiciones Temporales de la Diputación Provincial de Jaén, el Museo de Arte Naïf 'Manuel Moral', el único en España dedicado a este estilo artístico, y el Museo de Artes y Costumbres Populares. Todo ello convierte al Palacio de Villardompardo en un eje cultural y patrimonial de primer orden en Andalucía. Si quieres un extra, te recomendamos que no abandones el edificio sin subir hasta la última planta en su ascensor acristalado para contemplar una de las mejores panorámicas de la ciudad desde su mirador.

Visítalo en su horario de apertura, dispuesto de martes a sábado y festivos de 9:00 a 21:00 horas, y los domingos de 9:00 a 15:00 horas.

2. Iglesia de la Magdalena

El patio de la Iglesia de La Magdalena mantiene la esencia de lo que fue la antigua mezquita.
El patio de la Iglesia de La Magdalena mantiene la esencia de lo que fue la antigua mezquita.

Considerada la iglesia más antigua en uso de la capital jiennense, la Iglesia de la Magdalena, en la plaza del mismo nombre, fue edificada sobre una antigua mezquita mandada construir por Abderramán II en el siglo IX. De este templo islámico se conservan el patio y el alminar, integrados armónicamente en el actual conjunto gótico.

El templo cristiano, construido en el siglo XV, cuenta con obras escultóricas de gran valor, como el Cristo de la Clemencia, atribuido a Salvador de Cuéllar, o la Magdalena Arrodillada, obra de Mateo Medina.

La portada principal, del siglo XVI, aún conserva su majestuosa puerta de madera, encargada por el obispo Diego Tavera.

3. Raudal de la Magdalena

El raudal simboliza la fuente que dio vida a la ciudad.
El raudal simboliza la fuente que dio vida a la ciudad. / Paloma Torrijos

En las entrañas del barrio y frente a la Iglesia de la Magdalena se encuentra una de las infraestructuras hidráulicas más antiguas y simbólicas de la ciudad: el Raudal de la Magdalena. Este manantial natural y su complejo sistema de conducción de agua fueron fundamentales para el desarrollo urbano de Jaén desde la época romana, continuando su importancia durante el dominio islámico y medieval cristiano.

A través de túneles subterráneos de más de un metro de ancho y hasta 1,70 metros de altura, el agua del raudal se distribuía para abastecer baños, mezquitas, aljibes, palacios y molinos. Esta red hidráulica no solo permitió el crecimiento de la ciudad, sino que también impulsó su vida económica, alimentando tenerías, hornos, y otras industrias tradicionales.

4. Escultura del Lagarto de La Magdalena

El lagarto de La Magdalena cuenta con una leyenda propia y múltiples versiones.
El lagarto de La Magdalena cuenta con una leyenda propia y múltiples versiones.

Ninguna visita al barrio de la Magdalena estaría completa sin acercarse a la escultura del Lagarto de Jaén, situada en la calle Santo Domingo, concretamente en el número 18. Este singular monumento rinde homenaje a la leyenda más emblemática de la ciudad, que ha pasado de generación en generación y forma parte del imaginario colectivo de los jiennenses.

La leyenda relata la existencia de un monstruo en las aguas del raudal que aterrorizaba a la población hasta que fue vencido mediante el ingenio humano. Existen diversas versiones: desde un guerrero con armadura de espejos que lo deslumbró y lo abatió con su espada, hasta un preso que, a cambio de su libertad, usó una artimaña basada en pólvora escondida en panes calientes para hacerlo estallar desde dentro.

La historia se inscribe dentro de los mitos universales de lucha contra la bestia, un relato con resonancias simbólicas que habla del triunfo de la razón sobre la amenaza.

5. Casa de Ibn Saprut

En la puerta se conserva una estrella de David como símbolo judío.
En la puerta se conserva una estrella de David como símbolo judío.

La que se considera que fue la morada de Ibn Shaprut, situada en el barrio de La Magdalena de Jaén, conmemora la figura de Hasday ibn Shaprut, médico, diplomático y científico judío nacido en la ciudad en el siglo X. El edificio actual corresponde con una casa restaurada de estética andalusí que aún recuerda su pasado judío con una estrella de David junto a la puerta principal.

El barrio de la Magdalena no se explica, se recorre. Es un espacio donde la arquitectura, la religiosidad popular y las leyendas conviven con naturalidad. Desde los milenarios Baños Árabes hasta el mítico Lagarto, cada rincón habla del pasado de Jaén en varias etapas de su historia.

stats