¿Cuál es el "pueblo pequeño" de Zahara y el aceite del que saca pecho en su nuevo disco? Lo descubrimos
Se trata de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad
Literatura, cine negro y un evento en vivo de 'El juego del calamar' protagonizan los 'Encuentros en la Niebla' de Úbeda

Úbeda/‘Lento Ternura’ es el nombre del nuevo disco de Zahara, el décimo de su exitosa carrera desde el estudio de grabación hasta el escenario. Un trabajo con doce temas que, sin dejar atrás la electrónica que le abrió a un nuevo público con su anterior disco ‘Puta’, ahonda en las raíces de esta jiennense cuya procedencia no todos conocen.
De eso mismo saca pecho en el tema titulado ‘Soy de un pueblo pequeño’, canción que cierra el disco, cuya letra reza: “Crees que me conoces / Porque crecí en tus calles / Y tus adoquines revueltos / Tu barro, forja y tu esparto / Aún creen que les pertenezco / Soy de un pueblo pequeño / De las coplillas de mi abuela”. Aquí hace alusión a las históricas calles de su Úbeda natal y a su ancestral legado artesano, que todavía pervive en numerosos talleres que se expanden por todo su callejero urbano.
Y continúa: “Soy del pan de ayer / Soy de aceite picual / De fritillos para cenar / Soy de asaura y malafollá”. La relación directa al aceite picual habla de uno de los manjares más conocidos de la provincia de Jaén. Y es que esta variedad de aceituna, la picual, de la que se dice que “amarga y pica”, es la predominante en el mar de olivos jiennense.
En cuanto al habla andaluza, en estos versos Zahara hace alusión a una de las palabras más jiennenses del vocabulario propio de la tierra del ronquío, “asaúra”, que nos otra cosa que alguien que denota falta de gracia o ligereza. También recoge el consabido atributo “malafollá”, que, si bien es de origen granadino, explica los años que la música y cantante vivió en la ciudad de la Alhambra. Un guiño a sus raíces andaluzas que queda plasmado en una canción que ha removido y mucho a los oyentes del sur de España.
El pueblo de Zahara
Aunque más bien se diría que se trata, en todo caso, de un pueblo grande, con sus poco más de 34.000 habitantes, Úbeda es el lugar que vio nacer a esta estrella de la escena indie actual, al igual que lo hizo muchos años antes con Joaquín Sabina, otro ubetense que rompió moldes en la música española.
Su “pueblo pequeño” es además Ciudad Patrimonio de la Humanidad gracias al reconocimiento que hizo en 2003 la UNESCO a Úbeda y Baeza por sus esfuerzos en conservar el legado renacentista que llena sus calles, plazas y edificios históricos.
La cultura en Úbeda
Y es que la “movida” cultural es patente en Úbeda: además de atraer a miles de turistas cada año, su oferta de ocio es impresionante desde enero a diciembre. En el apartado musical, destacan propuesta como FestMuve, un festival de música actual que tiene lugar en verano, el Festival Flamencos y Mestizos, o el de Música Antigua que tiene lugar en el Puente de la Inmaculada.
Además, destacan otras citas con la cultura como el Cinefan Festival, dedicado al séptimo arte, el Festival de Cómic Europeo de Úbeda, sus Fiestas del Renacimiento, el Cucha de Otoño, dedicado al clown y al circo, sus famosos Carnavales o la Muestra de Teatro de Otoño, dando lugar a un amplio calendario de interesantes actividades durante todo el año, lejos de la estacionalidad propia del verano.
Qué ver en Úbeda
Uno de los alicientes más significativos para visitar Úbeda es su impresionante conjunto monumental, trufado de edificios de gran valor histórico y artístico. Si te has propuesto conocer el “pequeño pueblo” de Zahara, aquí te dejamos algunos de los lugares que merecen una visita relajada.
Monumentos religiosos
La Sacra Capilla del Salvador (1536-1559), obra de Andrés de Vandelvira y Diego de Siloé, es un referente del Renacimiento. Se encuentra en la Baja del Salvador y su entrada general cuesta 7 euros. La Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, con estilos gótico, mudéjar, renacentista y barroco, data de los siglos XIII-XIX y se sitúa en la Plaza Vázquez de Molina. La entrada cuesta 4 euros e incluye audioguía.
La Iglesia de San Pablo (siglos XIII-XVI) combina el gótico tardío y renacimiento. Está en la Plaza 1º de Mayo y la entrada cuesta 1 euro. La Iglesia de San Lorenzo (siglo XIV) se encuentra en obras, pero permite visitas por 2 euros, con opción de una guiada por 6 euros. La Iglesia de la Santísima Trinidad (siglos XVII-XVIII), en la Calle Trinidad, tiene una entrada de 1 euro, mientras que la Iglesia de San Nicolás (siglos XIV-XVI) permite el acceso gratuito en determinados horarios.
La Iglesia de San Miguel (siglo XVII) ofrece horarios de visita gratuitos, al igual que el Convento de Santa Clara, donde además se pueden comprar dulces artesanos. El Convento de la Concepción (siglo XVII) permite visitas turísticas bajo petición con un donativo de 3 euros.
Palacios y edificios civiles
El Palacio Vela de los Cobos (siglo XVI), obra de Andrés de Vandelvira, solo se puede visitar con reserva previa a través de SEMER Turismo por 5 euros. El Hospital de Santiago (1562-1575), también de Vandelvira, ofrece entrada gratuita y es una de las construcciones renacentistas más importantes de Úbeda.
Otros palacios destacados son el Palacio Don Luis de la Cueva (siglos XV-XVII) y el Palacio Anguís de Medinilla (siglo XVI), ambos con entrada gratuita en días laborables. La Casa de las Torres (siglo XVI), de estilo plateresco, es actualmente una escuela de arte y oficios con acceso gratuito.
Murallas y torres
El Centro de Interpretación ‘Las Murallas de Úbeda’ se encuentra en el Torreón del Portillo de Santo Cristo. Abierto de miércoles a domingo, tiene un coste de 3 euros, aunque los residentes de Úbeda pueden acceder gratis a primera hora de la mañana. El Campanario de la Torre del Reloj, en la Plaza de Andalucía, tiene el mismo precio y condiciones de visita.
Museos y lugares de interés
El Museo Arqueológico (siglos XIV-XV) en la Casa Mudéjar permite el acceso gratuito a ciudadanos de la Unión Europea. El Museo San Juan de la Cruz (siglos XVI-XX) tiene una entrada de 3,50 euros, con tarifas reducidas para niños y grupos.
El Museo de Alfarería Paco Tito, que exhibe la tradición alfarera de Úbeda, tiene entrada gratuita. La Sinagoga del Agua, que incluye baños de purificación, puede visitarse todos los días con entradas desde 6 euros.
Ahora que ya conoces cuál es el “pequeño pueblo” de Zahara, tanto si eres fan de la artista ubetense como si todavía no has escuchado su prolífica discografía, no tienes excusas para hacer una escapada a esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad que te dejará con la boca abierta, causando eso que llaman ‘Síndrome de Stendhal’, una reacción psicosomática que afecta a algunas personas al observar obras de arte cuya belleza les impacta hasta sobrepasarles. Con todo y eso, Úbeda será siempre una ciudad o un pueblo que merece la pena visitar siempre, e incluso repetir experiencia.
También te puede interesar
contenido ofrecido por editorial círculo rojo