Este es el muñeco ganador del concurso de peleles de San Antón

La Asociación de Vecinos Expansión Norte ha ganado la segunda edición del concurso

¿Cuál es el origen de las Fiestas de San Antón de Jaén?

El centinela que conmemora el 1200 aniversario de la capitalidad de Jaén, hecho pelele.
El centinela que conmemora el 1200 aniversario de la capitalidad de Jaén, hecho pelele.

Jaén/Papeles, telas viejas y un relleno muy original, que queme sin expeler tóxicos. Esos son los ingredientes para hacer el mejor pelele de San Antón. Esta tradición creativa, que se remonta a tiempos inmemoriales, parece original de Jaén. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. En San Juan, donde el fuego también es protagonista, ya se utilizan este tipo de muñecos inanimados para presidir las piras que han de arder para reunir al pueblo en torno a las llamas. Lo que en otros puntos del país se conoce como “júas” (por ejemplo, en las fiestas de San Juan de Málaga), en Jaén recibe el nombre de peleles.

Con el objetivo de premiar estos alardes de genialidad creativa, el Patronato Municipal de Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén ha convocado, por segundo año consecutivo, el Concurso de Peleles de San Antón. Con más de una decena de propuestas presentadas este año en las lumbres celebradas principalmente el sábado 18 de enero, el jurado ha tenido a bien denominar a un claro vencedor: el muñeco 'Cientinela'. La creación, presentada por la Asociación de Vecinos Expansión Norte, ha destacado por su originalidad y su significado histórico, evocando los 1200 años de la capitalidad de Jaén que se celebran durante este 2025.

Una representación con carga histórica

El muñeco 'Cientinela' encarna a un soldado imaginario del año 825, quien, según la narrativa presentada, fue asignado a vigilar desde una torre en la campiña donde hoy se ubica el barrio del Bulevar. Su misión era alertar a los ciudadanos de la nueva capital en caso de incursiones de los habitantes de La Guardia, que habían perdido su estatus de ciudad principal. La inscripción que acompañaba la escultura rezaba: "Cientinela, vigila atento el cerro de San Cristóbal, que Jaén ya es capital y ahora en La Guardia lloran". Este mensaje ha conseguido tanto reflejar la historia de la ciudad como salvaguardar la permanencia de su identidad a lo largo de los siglos.

Uno de los detalles que ha cautivado al jurado de este año ha sido el escudo adornado con el emblema del lagarto de Jaén que portaba el pelele, cuya cola formaba una media luna árabe, en un claro guiño a la herencia histórica de la ciudad. Además, su ubicación en una torre vigía evocaba la Torre del Homenaje del Castillo de Santa Catalina, principal fortaleza de la capital jienense.

Un concurso en auge

El II Concurso Municipal de Peleles ha experimentado un notable crecimiento en participación, con 11 inscripciones en comparación con las 8 del año anterior. Este incremento refleja el interés creciente por esta manifestación cultural, que se ha consolidado como un elemento clave dentro de las celebraciones de las lumbres de San Antón. Declaradas de Interés Turístico Nacional en 2019, estas festividades claves en la provincia han logrado reforzar la identidad jienense con muchos visos creativos.

La quema de 'Cientinela' y los demás peleles participantes se llevó a cabo el 18 de enero, en el marco del encendido de las lumbres de San Antón, que durante toda la noche alumbraron varios puntos de la ciudad.

El certamen otorga un único premio de 500 euros, que en esta ocasión ha sido destinado a la Asociación de Vecinos Expansión Norte como reconocimiento a su trabajo y dedicación. Además, la organización ha agradecido la implicación de todas las asociaciones y particulares que han contribuido a la consolidación de esta iniciativa, destacando la calidad y creatividad de los peleles presentados.

Los peleles de San Antón: patrimonio cultural de Jaén

La recuperación de los peleles, que en su momento parecía estar en declive, se ha revitalizado gracias al esfuerzo conjunto de instituciones y ciudadanos, convirtiéndose en una seña de identidad que suma al patrimonio inmaterial de la ciudad.

El éxito de 'Cientinela' en esta edición es un ejemplo de cómo el arte popular puede sumar historia y tradición, evocando el pasado sin dejar de mirar hacia el futuro de los jienenses. Con iniciativas como esta, Jaén reafirma su compromiso con su legado cultural, asegurando que cada enero, las lumbres de San Antón sigan iluminando el alma de la ciudad.

stats