Jornadas de polifonías hispánicas que puedes hacer en diciembre en la UNIA dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Las inscripciones y petición de alojamiento ya están disponibles

La Catedral de Baeza: Patrimonio de la Humanidad

Capella Prolationum durante uno de los conciertos del FeMAUB.

Baeza/Como adelanto de la 28ª edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, cuya programación se presentará en las próximas semanas, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge el 4 y 5 de diciembre en la sede Antonio Machado de Baeza las Jornadas Internacionales de Investigación 'Polifonías hispánicas (siglos XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales', un encuentro dirigido por Javier Marín-López (Universidad de Jaén), director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada), adjunta a la dirección de FeMAUB.

El objetivo principal de estas jornadas es estudiar algunos repertorios polifónicos del mundo hispánico (ca. 1500-1900) con especial atención a las interacciones entre polifonía escrita, interpretaciones improvisadas y tradición oral. Se abordarán, además, la pervivencia y reelaboración de prácticas musicales polifónicas y la aproximación a herramientas digitales relacionadas con los temas tratados, en particular la plataforma Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC.

También se explorarán las conexiones del repertorio polifónico con otra importante plataforma digital, el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, que contiene más de 50.000 melodías de música de tradición oral. Como parte de estas jornadas e ilustración de su temática, se programarán dos conciertos en el marco del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, a cargo de la Real Capilla del Pópulo, la Capella Prolationum y el Ensemble La Danserye.

Programación de las jornadas

El miércoles 4 de diciembre, las jornadas comenzarán con la primera sesión, dedicada a la ‘Oralidad y escritura’, que será inaugurada por Giuseppe Fiorentino (Universidad de Cantabria), quien dará a conocer las relaciones entre repertorios escritos preservados en fuentes hispanas y prácticas de contrapunto improvisado. Le seguirá Antonio Ruiz Caballero (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México), con una intervención que ahondará en el canto religioso litúrgico y devocional en la comunidad nahua de Ostula (México).

A continuación, Javier Marín-López (Universidad de Jaén / FeMAUB) ofrecerá una ponencia sobre oralidad, escritura y pervivencia de prácticas musicales en el Camino Real de Tierra Adentro. María Gembero-Ustárroz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona) compartirá sus investigaciones sobre prácticas improvisatorias escritas y la nueva creación en libros españoles de polifonía (siglos XVIII y XIX).

La segunda sesión, titulada ‘Fuentes’, arrancará con un invitado internacional, Noel O’Regan (University of Edinburgh) y su ponencia ‘Transmission of Music by Spanish Composers in Early Modern Rome’. Acto seguido, hará lo propio Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), cuya intervención versará sobre ‘Dos nuevos libretes manuscritos de polifonía’ (1542) con obras de Morales, Guerrero y Ceballos. Cerrando la primera mañana, Antonio Pardo-Cayuela (Universidad de Murcia), hará hincapié en las obras de compositores locales en los libros de polifonía de la Catedral de Orihuela (Alicante), mientras que Miguel López-Fernández (Conservatorio Superior de Música ‘Manuel Castillo’ de Sevilla) ilustrará a los asistentes acerca de las notaciones manuscritas en libros tardíos de polifonía hispánica (ca. 1750-1900).

Por la tarde se celebrarán dos talleres prácticos. El primero de ellos, titulado ‘La base de datos Books of Hispanic Polyphony I’ será a cargo de Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona) y estará dedicado a conocer los últimos desarrollos de la plataforma digital Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC. Esta plataforma, creada en 2013 y de acceso abierto desde 2017, ofrece actualmente el mayor censo de libros manuscritos e impresos de polifonía hispánica y es reconocida como recurso en línea en webs de referencia de las universidades estadounidenses de Harvard y Stanford.

Tras esta sesión práctica, la primera jornada se cerrará con otro taller, dedicado a la lectura desde facsímil, con Fernando Pérez Valera (Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante), centrado en la práctica de cantar y tañer desde el facistol, siguiendo el modelo de las capillas de música durante los siglos XVI-XVIII.

El jueves 5 de diciembre, la jornada traerá la tercera sesión, que profundizará en la temática de las prácticas polifónicas con Andrea Puentes-Blanco (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), cuya intervención versará sobre las prácticas musicales devocionales en el convento de Santa Caterina de Barcelona. Le seguirá Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada / FeMAUB) con ‘Los villancicos de Francesc Valls para la Academia y Cofradía de Santo Tomás de Aquino de Barcelona’. Tras su ponencia, será el turno de Mar Miranda-López (Universitat de Girona), quien hablará de las prácticas polifónicas en el monasterio de Sant Daniel de Girona en el siglo XVIII. Antoni Llofriu-Prohens (Conservatori Superior de Música de les Illes Balears) centrará su presentación en el oratorio en Palma de Mallorca (siglos XVIII-XIX), con una intervención titulada ‘Pervivencia de prácticas polifónicas y devocionales en el contexto urbano’.

En la cuarta y última sesión, centrada en las herramientas tecnológicas, intervendrán David Fiala (Centre d’Estudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours) con la ponencia ‘From Singers to Scores: Digital Infrastructures and Musicological Knowledge on Renaissance Polyphony’; Elsa De Luca (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidade Nova de Lisboa), cuya intervención está titulada ‘Looking Ahead: Addressing Challenges, Strengthening Teamwork, and Building Future Strategies for the Portuguese Early Music Database’; y Pablo López-Rocamora (Universidad de Murcia), quien hablará de la visualización gráfica de contenidos en impresos musicales del siglo XVI conservados en España. La última tarde de las jornadas estará protagonizada por el taller práctico ‘La base de datos Books of Hispanic Polyphony II’, a cargo de Emilio Ros-Fábregas, de cuatro horas de duración.

Inscripción a las jornadas

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes serán atendidas por riguroso orden de matriculación. Estas jornadas, de 20 horas de duración, van dirigidas a intérpretes, investigadores y musicólogos, así como al alumnado de Grado, Máster o Doctorado cuyos estudios estén relacionados con música, musicología, conservatorio y profesorado de Educación Primera y música en Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

El plazo de matrícula finaliza el 29 de noviembre y tiene un precio de 28 euros. Las inscripciones están abiertas a través de la web oficial de la Universidad Internacional de Andalucía. Los matriculados que acrediten al menos su presencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia. La actividad se desarrollará de manera presencial en Baeza.

Alojamiento

La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de residencia universitaria, disponible para los asistentes a las jornadas. Los interesados deberán solicitar el alojamiento con antelación suficiente en la dirección de correo electrónico residencia.baeza@unia.es.

Estas jornadas internacionales han sido organizadas conjuntamente por el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) y el Proyecto I+D+i ‘Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, la Agencia Estatal de Investigación y por FEDER ‘Una manera de hacer Europa’, adscrito a la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC en Barcelona (investigadores principales: María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas). Cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Consolidado ‘Música, patrimoni i societat’, financiado por AGAUR (Generalitat de Catalunya) y el Proyecto ‘Desarrollo digital del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC’, Proyecto Estratégico Orientado a la Transición Ecológica y a la Transición Digital, financiado con Unión Europea dentro del programa NextGenerationEU.

 

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último