Visto y Oído
Alsina y Ayuso
Úbeda/Cuando no tenemos ninguna capacidad especial que nos impida ver, oír o caminar con soltura por la ciudad que estemos visitando quizá estemos infravalorando la suerte que tenemos. Con el objetivo de hacer llegar el rico patrimonio renacentista de la provincia de Jaén a toda la población, la Fundación Once, junto a la Diputación Provincial de Jaén y a la Universidad de Jaén han puesto en marcha la ruta inclusiva ‘Renacimiento del Sur’, una web que se perfila como una novedosa herramienta que permite conocer y visitar desde cualquier parte del mundo las ciudades de Jaén, Úbeda y Baeza, estas dos últimas declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003 por la UNESCO.
La web, totalmente accesible, muestra un recorrido por los principales puntos de interés de cada urbe, con hasta nueve paradas recomendadas en Úbeda. Además de conocer brevemente la historia de cada monumento, podrás escuchar el texto y navegar por el interior y el exterior del edificio en cuestión, con todo lujo de detalles.
En esta guía inclusiva se especifica si cada espacio cuenta o no con visitas adaptadas, el precio de la entrada e incluso se adjunta un callejero que muestra las vías accesibles para hacer más sencillo el recorrido para personas con movilidad reducida. Para conocer más pormenores acerca de las condiciones de accesibilidad de cada ruta puedes consultar este documento.
Úbeda es una de las urbes más visitadas por todos aquellos interesados en el arte propio del Renacimiento, época de esplendor que en España y Andalucía tuvo especial significado en el apartado arquitectónico. La importancia de Úbeda en esta ecuación proviene de la Edad Media, cuando se consideraba una ciudad militar muy importante dado su lugar estratégico en el mapa, y de ahí que se construyera una muralla que la protegiera.
Como ocurre a día de hoy, era y es una ciudad comercial y artesanalmente puntera. Prueba de ello son las decenas de talleres y museos que se expanden por sus calles, atrayendo a visitantes para conocer artes tan icónicas como la cerámica ubetense.
A nivel arquitectónico, pasear por sus principales vías es un auténtico gustazo. No en vano, la Plaza Vázquez de Molina, con siete monumentos alrededor, está considerada como la plaza con más lugares de interés turístico de Europa, solo después de la aclamada Roma.
La ruta inclusiva del Renacimiento en Úbeda que hoy nos ocupa consta de nueve paradas que proyectan edificios tan significantes como el Hospital de Santiago, varias iglesias y palacios y otros de origen civil que han pasado a formar parte del legado renacentista ubetense.
El Hospital de Santiago es una de las obras más destacadas de Andrés de Vandelvira en Úbeda. Construido entre 1562 y 1575 con la intención de ser hospicio para personas sin capacidad económica, es una de las obras más importantes del Renacimiento Andaluz. Destaca su patio central y las pinturas renacentistas que decoran las paredes interiores, muchas de ellas ocultas habitualmente al público, ya que forma parte de la zona de camerinos de los artistas que por su auditorio pasan.
Una de las curiosidades de la iglesia de San Isidoro es su ubicación extramuros, además de su esperada ampliación en el siglo XVI a manos de Andrés de Vandelvira ante la gran cantidad de fieles que albergaba. Sin embargo, la totalidad del proyecto no fue ejecutado, por lo que combina un interior renacentista con un exterior trufado de motivos y estructuras góticas.
Lo que fueron las antiguas carnicerías albergan hoy la Oficina de Turismo de Úbeda. Este espacio, construido en piedra, es característico por contar con la llamativa Torre del Reloj, visible desde la Plaza de Andalucía construida justo enfrente.
Declarado Monumento Nacional en 1955, este palacio datado del siglo XVI fue lugar de residencia del regidor de Úbeda Francisco Vela de los Cobos, de quien procede su nombre. Levantado gracias a un proyecto de Andrés de Vandelvira, uno de sus símbolos más característicos es su puerta principal, con dos columnas y dos guerreros que muestran los escudos familiares.
El actual Ayuntamiento de Úbeda está ubicado en uno de los palacios renacentistas más importantes de España, que funcionó en sus orígenes como lugar residencial de Juan Vázquez Molina, sobrino de Francisco de los Cobos. Se trata de una obra del arquitecto Andrés de Vandelvira, que se inspiró en las casas romanas.
Si Baeza cuenta con una catedral, Santa María de los Reales Alcázares está considerado como el principal templo de la ciudad ubetense. Levantada en el siglo XIV sobre una mezquita, cuenta con dos portadas de estilo renacentista y dos torres de campanario, destacando el precioso claustro que encontrarás nada más cruzar su puerta principal.
Si hay algún monumento de Úbeda inmensamente conocido, es este. Se trata de la capilla y el panteón privados de Francisco de los Cobos, que comenzó a construir el arquitecto Diego de Siloé para ser culminado por Andrés de Vandelvira. La fachada es obra del famoso escultor Esteban Jamete, y es una de las más ricas del renacimiento español.
El Parador de Turismo de Úbeda, uno de los más antiguos de España, está dentro de un palacio, el del Deán Ortega, uno de los más importantes de los que pueblan la ciudad. El que fuera sacerdote de la Catedral de Málaga, Fernando Ortega Salido, mandó construirlo bajo planificación de Vandelvira.
Termina este tour inclusivo por el Renacimiento de Úbeda en uno de los templos más destacados de la ciudad, la Iglesia de San Pablo, del siglo XIII, una de las más longevas que se conservan. De sus tres entradas destaca la conocida como Puerta de los Carpinteros, un ejemplar de estilo románico.
Temas relacionados
También te puede interesar
Lo último
Visto y Oído
Alsina y Ayuso
La Campana
José Joaquín León
Arreglar la Semana Santa
Gafas de cerca
Tacho Rufino
Rearme y mili
No hay comentarios