Las Fiestas de San Marcos en Beas de Segura y Arroyo del Ojanco: romería y toros ensogados

Están declaradas como Fiestas de Interés Turístico y cada año atraen a cientos de visitantes

Cinco cosas que seguramente no sabías de la provincia de Jaén

Comienza la semana grande por San Marcos con los tradicionales toros ensogados.
Comienza la semana grande por San Marcos con los tradicionales toros ensogados.

Beas de Segura y Arroyo del Ojanco/Cada mes de abril, las localidades jiennenses de Beas de Segura y Arroyo del Ojanco se transforman en epicentro de una de las tradiciones taurinas populares más singulares del país: las Fiestas de San Marcos. Declaradas de Interés Turístico, a escala andaluza en el caso de Arroyo del Ojanco y con el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial en Beas de Segura, estas celebraciones atraen a miles de visitantes por su fuerte componente ritual, su valor antropológico y la espectacularidad de los toros ensogados, protagonistas indiscutibles de estos días de fervor, cultura y arraigo.

Beas de Segura: tradición, fervor y toros ensogados

Del 23 al 25 de abril, Beas de Segura honra a San Marcos Evangelista con una festividad que conjuga religiosidad, folclore y una de las expresiones más ancestrales del mundo taurino: la suelta de reses bravas ensogadas por las calles del municipio. Esta cita, con raíces que se hunden en la historia colectiva de la comunidad beasense, destaca por la participación de cerca de un centenar de toros de lidia que recorren el casco urbano guiados por sogueros experimentados.

Cartel oficial de las Fiestas de San Marcos en Beas de Segura.
Cartel oficial de las Fiestas de San Marcos en Beas de Segura.

Este evento constituye uno de los principales exponentes de la tauromaquia popular en España y es un símbolo de identidad cultural de la localidad. Su relevancia ha trascendido las fronteras locales, y se está luchando para que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, distinciones que podrían reforzar su candidatura dentro del movimiento que promueve el reconocimiento universal de la tauromaquia por parte de la UNESCO.

El papel fundamental de la Hermandad de San Marcos

La organización y sostenimiento de estas fiestas recae históricamente en la Hermandad de San Marcos. Aunque no se dispone de documentos que certifiquen con exactitud la fecha de su fundación, hay constancia de su actividad desde al menos 1926, año en el que promovió un festival benéfico en honor al Santo. Durante décadas, la Hermandad ha sido el motor que ha garantizado la continuidad de la tradición frente a los cambios sociales y económicos que amenazaban su pervivencia.

A partir de 1955, ante la progresiva desaparición del ganado de labor, un grupo de vecinos decidió reimpulsar la fiesta mediante la compra de reses bravas, dando forma a una organización que en 1984 se formalizó legalmente como asociación. Desde entonces, se ha dotado de estatutos, estructura jerárquica y un sistema de elección de cargos cada tres años, lo que ha permitido una mayor eficacia en la gestión de un evento de gran envergadura.

Hoy en día, la Hermandad cuenta con más de 3.200 socios (datos de 2020), agrupados en categorías de Niños, Adultos y Jubilados. La sede social, inaugurada en 1996 en la calle Palomares, alberga no solo las oficinas de la entidad, sino también los chiqueros y un Museo de San Marcos, que custodia los recuerdos y símbolos de esta tradición centenaria.

Defensa activa de la tauromaquia popular

La Hermandad de San Marcos no se limita a organizar las fiestas locales, sino que desempeña un papel crucial en la defensa y promoción de los festejos taurinos a nivel nacional. Participa activamente en asociaciones como la Real Federación de Peñas Taurinas de España —donde fue galardonada con el Premio Cossío y la Medalla al Mérito Taurino— y la Federación Española del Toro de Cuerda, de la que fue miembro directivo entre 2007 y 2014.

Su implicación incluye la organización de congresos, la presencia en foros nacionales, y una decidida actividad promocional que ha convertido a Beas de Segura en referente del toro ensogado en el ámbito ibérico.

Arroyo del Ojanco: el toro como símbolo de identidad colectiva

Del 22 al 25 de abril, la vecina localidad de Arroyo del Ojanco también rinde tributo a San Marcos con una celebración que conjuga liturgia, tradición y simbolismo. Las Fiestas del Toro Ensogado, con más de cinco siglos de historia, se han ganado el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Andaluz, por su valor cultural, etnográfico y patrimonial.

El toro ensogado, atado por los cuernos con una cuerda de unos 25 metros, recorre las calles de la localidad en medio de un ambiente de fiesta controlada. Esta soga no solo permite una mayor seguridad para los participantes y espectadores, sino que también mantiene el equilibrio entre la bravura del animal y el respeto por su integridad, reforzando el carácter ritual de la festividad.

Cartel oficial de las Fiestas de San Marcos en Arroyo del Ojanco.
Cartel oficial de las Fiestas de San Marcos en Arroyo del Ojanco.

Adornado con collares de cascabeles, campanillas y ricos aparejos bordados, el toro representa al propio San Marcos en una alegoría viva del enfrentamiento del hombre con la naturaleza. Los mozos, en un gesto de valor y respeto, intentan dominar su fuerza bruta, simbolizando así la eterna lucha por el control y el respeto hacia el entorno.

La romería: preludio espiritual y festivo

Antes del inicio de los festejos taurinos, el primer domingo de abril tiene lugar la tradicional romería en honor a San Marcos. La imagen del Santo parte en procesión desde la plaza que lleva su nombre hasta el cortijo de “El Álamo”. Este recorrido, entre olivares, culmina con una misa campestre y la entrega de trofeos en distintas categorías: mejor soguero, mejor quiebro y mejor aparejo. También se elige a la reina Sanmarquera y a su primera dama de honor, reforzando el componente simbólico y colectivo del evento.

Las Peñas: motor social y cultural

En Arroyo del Ojanco, las Peñas representan el alma de la fiesta. Tras meses de preparación, estas agrupaciones se convierten durante los días festivos en verdaderas anfitrionas del municipio, abriendo sus puertas a vecinos y forasteros, y ofreciendo hospitalidad, música, comida y tradición. Actúan como embajadoras de la localidad, reforzando los lazos comunitarios y proyectando una imagen de convivencia, alegría y orgullo por lo propio.

El pregón, que se pronuncia desde el balcón de la sede de la Hermandad, marca oficialmente el inicio de las celebraciones. Es un momento de alto contenido simbólico, donde se rinde homenaje a las raíces y se da la bienvenida a unos días en los que la tradición se convierte en presente vivo.

Patrimonio vivo de Jaén

Las Fiestas de San Marcos en Beas de Segura y Arroyo del Ojanco son más que un conjunto de eventos populares. Constituyen una manifestación cultural viva, profundamente arraigada en la identidad de la Sierra de Segura. Su continuidad no solo depende de la organización, sino también del compromiso de sus habitantes, del respeto hacia el animal como protagonista simbólico y del reconocimiento institucional a una tradición que, lejos de anquilosarse, se renueva cada año con más fuerza.

Ambas celebraciones son un ejemplo del equilibrio entre la herencia cultural y la participación comunitaria, donde el toro, la fe, el arte y la historia se entrelazan para dar forma a uno de los patrimonios inmateriales más genuinos del sur de España.

stats