Encuentro de arqueología y espeleología en Sierra Mágina: fechas y programación de actividades

El programa incluye, además de ponencias, la visita a tres cuevas del parque natural jiennense

Diez miradores de la provincia recomendados para una escapada a la naturaleza

Las dos disciplinas científicas se dan la mano en este encuentro en Sierra Mágina.
Las dos disciplinas científicas se dan la mano en este encuentro en Sierra Mágina. / Grupo Iliberis

Bedmar/La riqueza natural y patrimonial del Parque Natural de Sierra Mágina se convierte en escenario del Primer Encuentro de Formación Cruzada de Espeleología y Arqueología, una propuesta de alto valor científico que tendrá lugar en la localidad de Bedmar entre el 17 y el 20 de abril de 2025. Este evento multidisciplinar reunirá a expertos y participantes en un entorno excepcional para profundizar en dos disciplinas íntimamente ligadas por el estudio del subsuelo y el patrimonio histórico: la espeleología y la arqueología.

Ciencia, naturaleza y formación

El encuentro, que se celebra por primera vez en la comarca de Sierra Mágina, tiene como principal objetivo promover el intercambio de conocimientos entre especialistas de ambas áreas, al tiempo que se pone en valor el extraordinario legado arqueológico y espeleológico de la zona. Durante cuatro días, Bedmar se convertirá en punto de referencia para investigadores, estudiantes y apasionados del patrimonio subterráneo.

La programación combina sesiones formativas de carácter teórico por las mañanas, excursiones guiadas por la tarde y prácticas de prospección espeleológica durante el fin de semana. De este modo, se establece una conexión directa entre el aprendizaje académico y su aplicación práctica sobre el terreno, todo ello en enclaves naturales de gran interés patrimonial y científico.

Cartel de este primer encuentro de formación cruzada.
Cartel de este primer encuentro de formación cruzada.

Formación académica: arqueología y espeleología en diálogo

Las jornadas de los días 17 y 18 de abril estarán centradas en la formación especializada. Las ponencias abordarán aspectos clave del poblamiento en cuevas, el arte rupestre y la interacción entre arqueología y espeleología desde una perspectiva interdisciplinar.

Entre los ponentes se encuentran reconocidos especialistas procedentes de centros de referencia como la Universidad de Córdoba, la Universidad del País Vasco, el Grupo G-40, el laboratorio LabCertis o el centro de investigaciones PaleoMágina.

Jueves 17 de abril

  • 09:00 h – Las ocupaciones en cuevas y abrigos de los primeros pobladores de Sierra Mágina. Ponencia a cargo de Marco Antonio Bernal Gómez (PaleoMágina).
  • 10:00 h – Espeleología y Arqueología, relaciones transdisciplinares. Intervención de Rafael Bermúdez Cano (G-40).
  • 11:00 h – Pausa para café.
  • 11:30 h – Más allá del arte: el contexto arqueológico interno en cuevas paleolíticas, con Mª Ángeles Medina Alcaide (Universidad de Córdoba).
  • 13:00 h – El uso del medio subterráneo profundo en la Prehistoria Reciente, por Rafael M. Martínez Sánchez (Universidad de Córdoba).

Viernes 18 de abril

  • 09:00 h – Arte Rupestre en cuevas. Temas y técnicas: ¿Qué hicieron y cómo?, exposición de José Luis Sanchidrián Torti (Universidad de Córdoba).
  • 10:00 h – Buscando los santuarios paleolíticos perdidos: prospecciones de arte rupestre en Bizkaia, ponencia de Iñaki Intxaurbe Alberdi (Universidad del País Vasco).
  • 11:00 h – Pausa para café.
  • 11:30 h – Simas y cuevas. ¿Un medio hostil?, análisis de Diego Gómez Mazay y David Canto Villalba (GESUB).
  • 12:30 h – TIG. Sistemática de prospección de cavidades y tecnologías para ello, a cargo de Antonio López Rodríguez (LabCertis).

Exploraciones en cuevas con alto valor arqueológico

Durante las tardes de los días 17 y 18 de abril, los participantes realizarán visitas guiadas a tres de las cuevas más significativas de la provincia de Jaén: la Cueva del Río Cuadros (Bedmar), el Abrigo de las Grajas (Jimena) y la Cueva del Morrón (Torres). Estos enclaves albergan importantes vestigios de arte rupestre y restos arqueológicos, siendo objeto de numerosos estudios científicos.

Las excursiones estarán guiadas por investigadores implicados en el encuentro, lo que permitirá una interpretación experta y una contextualización científica de cada uno de los yacimientos visitados.

Fin de semana práctico: prospecciones sobre el terreno

El fin de semana del 19 y 20 de abril estará dedicado íntegramente a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas. Durante estas dos jornadas se llevarán a cabo prospecciones espeleológicas sistemáticas en enclaves seleccionados del Parque Natural.

Sábado 19 de abril

La actividad se concentrará en la zona del arroyo del Mosquito y Cueva del Río Cuadros, en el término municipal de Bedmar. Esta prospección permitirá desarrollar trabajos de campo orientados al reconocimiento de cavidades y posibles hallazgos arqueológicos.

Domingo 20 de abril

La jornada final se desarrollará en las inmediaciones de la Cueva del Morrón, en Torres. Se trata de una oportunidad para consolidar técnicas de prospección subterránea y continuar el análisis sistemático de este entorno singular.

Inscripción y participación

El encuentro está abierto a personas interesadas en el ámbito arqueológico, espeleológico o patrimonial. Las inscripciones pueden formalizarse a través del correo electrónico oficial del evento: alr.digital3d@gmail.com. Dada la naturaleza práctica de algunas actividades, se recomienda la inscripción anticipada y la preparación para el trabajo de campo.

Un encuentro pionero en un entorno privilegiado

Este primer encuentro de arqueología y espeleología marca un precedente en la colaboración entre disciplinas científicas con vocación patrimonial. Su celebración en Sierra Mágina no solo refuerza el valor de este espacio natural protegido, sino que impulsa nuevas formas de aproximación a la historia subterránea de nuestro territorio. Con esta cita, Bedmar se consolida como un referente en la investigación y divulgación del patrimonio arqueológico de Andalucía oriental.

stats