Descubre el yacimiento arqueológico de Jaén que apareció en National Geographic con estas visitas guiadas semanales

National Geographic relacionó este yacimiento con la famosa Atlántida.
National Geographic relacionó este yacimiento con la famosa Atlántida.

Jaén/El Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos representa un testimonio excepcional de la evolución histórica de la ciudad de Jaén. Este enclave, de gran relevancia en la investigación arqueológica, ha sido objeto de estudios durante más de 25 años, permitiendo una revisión profunda de la historia del municipio. Su relevancia ha alcanzado tal magnitud que incluso ha sido destacado en National Geographic por su singularidad y trascendencia.

Ubicado en el norte de la ciudad, Marroquíes Bajos se extiende por más de 130 hectáreas y alberga una de las secuencias culturales más completas y complejas de la península ibérica. En este espacio se han identificado hasta 19 fases distintas de ocupación humana, que abarcan desde el Neolítico hasta la época visigoda, pasando por periodos tan significativos como el Calcolítico, la época ibérica, romana e islámica.

Un enclave estratégico y su evolución histórica

La ubicación de Marroquíes Bajos no es casual. Su posición privilegiada en la cuenca del arroyo La Magdalena y la presencia de diversos cursos de agua han convertido esta zona en un lugar ideal para el asentamiento humano a lo largo de los siglos. El control y la gestión de los recursos hídricos han sido una constante en la ocupación de este yacimiento, como lo demuestran los sistemas de canalización y drenaje identificados en distintas épocas.

Las primeras evidencias de ocupación corresponden al Neolítico (segunda mitad del IV milenio a. C.), cuando un pequeño campamento estacional se estableció en la zona. Sin embargo, fue en el Calcolítico cuando el asentamiento alcanzó su mayor esplendor. En esta época se configuró una macro-aldea que pudo extenderse hasta más de 100 hectáreas, delimitada por anillos concéntricos de fosos multifuncionales, que servían tanto para defensa como para la gestión del agua.

Durante la etapa ibérica, la ocupación del yacimiento disminuyó en extensión, pero se mantuvo el uso de materiales perecederos en las construcciones. La posterior fase romana, en cambio, trajo consigo una importante transformación del espacio, con la construcción de canales, balsas y una cisterna monumental de opus caementicium, además de una villa y una necrópolis tardorromana.

El periodo islámico consolidó la reutilización de estructuras romanas, como evidencian los restos de viviendas califales y edificaciones almohades. Finalmente, en la etapa visigoda y posterior, la zona mantuvo su relevancia estratégica, aunque con una ocupación más dispersa.

Marroquíes Bajos, un bien protegido

La magnitud e importancia de este yacimiento llevaron a su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en la categoría de Zona Arqueológica mediante la Orden del 22 de octubre de 2003. Este reconocimiento resalta la necesidad de preservar un enclave que aún sigue proporcionando información clave sobre la historia de Jaén y de la Península Ibérica.

Visitas guiadas semanales

Para aquellos interesados en conocer de primera mano la historia de este enclave único, el Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos ofrece visitas guiadas semanales. Estas actividades permiten a los visitantes recorrer las excavaciones y comprender la complejidad del yacimiento a través de explicaciones detalladas de expertos.

Las visitas guiadas se realizan todos los viernes con el siguiente horario:

  • Horario de verano: 10:00 horas.
  • Horario de invierno: 11:00 horas.

Información y reservas

  • Teléfono de inscripción: 673 66 83 69 (disponible también por WhatsApp).
  • Plazas limitadas, por lo que se recomienda reservar con antelación.
  • Se recomienda llevar gorra y botella de agua.
  • La realización de las visitas está sujeta a las condiciones climáticas.

El Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos es un lugar indispensable para comprender la evolución histórica de Jaén y del sur peninsular. Sus restos arqueológicos, testimonio de milenios de ocupación humana, ofrecen una visión única sobre la relación entre las antiguas civilizaciones y el medio en el que se asentaron.

stats