Curiosidades, pasos destacados y gastronomía de la Semana Santa en la provincia de Jaén

La Semana Santa está proclamada como Fiesta de Interés Turístico en nueve localidades de la provincia

Guía de itinerarios de la Semana Santa en Jaén 2025 con las veintiuna hermandades de la capital

Nuestro Padre Jesús, popularmente conocido como "El Abuelo", es el paso más insigne de la capital.
Nuestro Padre Jesús, popularmente conocido como "El Abuelo", es el paso más insigne de la capital.

Jaén/Cirios, cruces y mucha, mucha devoción. La Semana Santa en la provincia de Jaén es uno de los momentos más esperados del año, no solo por su fuerte arraigo religioso y cultural, sino también por la riqueza patrimonial que envuelve cada una de sus celebraciones. Desde la capital hasta los pequeños municipios, cada rincón de Jaén se impregna de solemnidad, arte y tradición, dando lugar a uno de los eventos más singulares y destacados de Andalucía.

Pero además de las consabidas procesiones de pasos religiosos, hay otros eventos destacados en la agenda sacra por excelencia, la de la Semana Santa, que este año 2025 se celebrará además entre los días 13 al 20 de abril. La gastronomía es otro de los fuertes de estas festividades, y es que no hay casa ni panadería que no ofrezca a los visitantes una buena ración de pestiños con el mejor aceite de oliva virgen extra.

El Abuelo de Jaén

Entre todas las imágenes procesionales que recorren las calles de la provincia, hay una que sobresale por su historia, devoción y magnetismo: Nuestro Padre Jesús Nazareno, popularmente conocido como "El Abuelo" de Jaén. Esta venerada talla, cuyo origen se remonta al siglo XVI y cuya cofradía fue fundada en el año 1588 se ha convertido en símbolo indiscutible de la Semana Santa jiennense y en un icono espiritual para miles de fieles. De hecho, entre sus filas cuenta con nada menos que 3.400 hermanos, siendo la cofradía con más participantes de toda la capital.

La madrugada del Viernes Santo, Jaén se detiene ante la salida de esta imagen, cuyo paso por las estrechas calles del casco histórico supone uno de los momentos más emotivos del calendario cofrade. La procesión de "El Abuelo" es sin duda la que más multitud congrega, todo ello con una alta intensidad emocional con la que los jiennenses viven cada uno de sus recorridos. El silencio respetuoso, interrumpido por saetas y marchas procesionales, acompaña a esta talla, cuyo rostro refleja la serenidad de siglos de devoción ininterrumpida.

Semana Santa en la provincia de Jaén

La Semana Santa de la provincia de Jaén es un mosaico de tradiciones, arte sacro y ritos populares que se conservan con especial dedicación en numerosos municipios. Nueve localidades han conseguido el reconocimiento como Fiestas de Interés Turístico, bien a nivel nacional o autonómico, por la singularidad y belleza de sus celebraciones. Estas son Alcalá la Real, Andújar, Baeza, Linares, Jaén, Martos, Santisteban del Puerto, Torredonjimeno y Úbeda.

Entre las procesiones más célebres se encuentran la Procesión General de Úbeda, donde participan prácticamente todas las cofradías de la ciudad en una única y solemne jornada, o la original ‘Carrera de los Santos’ de Lahiguera, en la que las imágenes son transportadas apresuradamente para escenificar un fervoroso reencuentro.

En otras localidades, la Semana Santa adquiere matices teatrales, como sucede en Segura de la Sierra y Fuensanta de Martos, donde se representan escenas de la Pasión al aire libre. En lugares como Alcaudete, los textos litúrgicos medievales cobran vida a través de puestas en escena de pasajes como ‘El arrepentimiento de Judas’ o ‘El buen y mal ladrón’.

Si en algunos puntos de Europa es famoso el huevo de Pascua por estas fechas, en Jaén tenemos una variante propia: el ‘Pintahuevos’ de La Carolina y Guarromán, costumbre heredada de las colonias centroeuropeas fundadas en tiempos de Carlos III. Otro hito es la simpática ‘Merendilla’ de Cárcheles, en la que los hornazos en forma de lagarto son los protagonistas de un día de campo.

Gastronomía de Semana Santa en Jaén

Hablar de la Semana Santa en Jaén es también hablar de su cocina, especialmente durante la Cuaresma, donde los fogones se adaptan a los preceptos religiosos y ofrecen platos que exaltan los sabores de la tierra. Los potajes, el bacalao y los postres tradicionales son imprescindibles en estas fechas.

Entre los guisos más representativos se encuentran el potaje carmelitano, el potaje de garbanzos con espinacas y el clásico potaje de bacalao. Este último también protagoniza otras recetas muy demandadas, como el bacalao encebollao, el bacalao a la baezana o la versión cocinada con leche, todas ellas elaboradas con productos de proximidad y aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, sello inconfundible de la cocina jiennense.

Los postres cobran un papel destacado. Las torrijas, los roscos fritos, los hornazos, la leche frita, los huevos nevados y, por supuesto, los pestiños, completan la oferta gastronómica de Semana Santa, aportando el toque dulce y festivo a las jornadas de pasión.

Receta de pestiños de Semana Santa con productos de Jaén

Entre los dulces más populares de estas fechas destacan los pestiños, también conocidos en Jaén como “gusanillos”. Esta delicia, crujiente y aromática, es una de las recetas más esperadas cada primavera, especialmente si se elaboran con productos de calidad amparados por el distintivo Degusta Jaén.

Ingredientes:

  • Vino blanco joven Atardecer Andaluz, elaborado con uva Molinera de Bailén.
  • Anís dulce Castillo de Jaén, un licor artesano con décadas de historia.
  • Aceite de oliva virgen extra de variedad picual de producción ecológica, como el de Haza la Centenosa.
  • Harina de trigo.
  • Ajonjolí (sésamo).
  • Matalahúva (anís en grano).
  • Azúcar.
  • Miel.
  • Piel de naranja y limón.

Elaboración:

  • Calentar en una sartén el aceite de oliva virgen extra con las pieles de naranja y limón, dejando que aromatice sin quemar.
  • En un bol grande, mezclar la harina con el ajonjolí y la matalahúva. Añadir el aceite aromatizado, el vino blanco y el anís dulce, mezclando hasta obtener una masa homogénea y manejable.
  • Dejar reposar la masa durante media hora.
  • Estirar la masa con un rodillo y cortar rectángulos que se pliegan uniendo dos extremos.
  • Freír los pestiños en abundante aceite de oliva caliente hasta que adquieran un tono dorado.
  • Escurrir sobre papel absorbente y, aún calientes, bañarlos en miel derretida o espolvorearlos con azúcar.

Este dulce, elaborado con esmero y productos de proximidad, resume a la perfección la esencia de la Semana Santa jiennense: tradición, sabor y autenticidad en un solo bocado.

stats