Cinco sitios clave para ver saetas en Jaén en Semana Santa
SEMANA SANTA EN JAÉN
Descubre los lugares más icónicos para disfrutar de este canto lleno de fervor y pasión
Guía de itinerarios de la Semana Santa en Jaén 2025 con las veintiuna hermandades de la capital

Jaén/La exaltación vocal y musical de la Semana Santa andaluza tiene nombre propio: saeta. Si bien la palabra hace referencia a una suerte de flecha, podríamos hacer una metáfora con lo que se siente al escucharla en directo; una lanzada directa al corazón que remueve por dentro y potencia el sentimiento cofrade, ya sea dedicada al Cristo o a la Virgen María.
Dónde ver saetas en Jaén en Semana Santa
Aunque en ocasiones cantar una saeta puede ser algo improvisado, lo cierto es que numerosas hermandades las tienen pactadas de antemano. Sea como fuere, tanto si surge en el momento como si es algo más preparado, la magia de vivenciarla es única. Para que no pierdas detalle y, sobre todo, cojas con antelación el mejor sitio posible para verla, aquí te contamos cuáles son cinco lugares recomendados para ver saetas en Jaén.
Calle Maestra
A la altura de la Peña Flamenca de Jaén es habitual escuchar alguna que otra saeta. Asegúrate de llegar con tiempo o, si puedes y las horas coinciden, reserva tu mesa junto a las ventanas para verlo todo de cerca.
Calle Cantón de Jesús
Frente al Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido popularmente como el Camarín de El Abuelo, es habitual escuchar el canto saetero. Carmen Gersol, una de las cantaoras más renombradas de la cultura jiennense, suele deleitar al respetable con una imponente actuación al paso de El Abuelo, la procesión más importante de la capital.
Calle Almenas
Este callejón junto a la Catedral de Jaén es uno de los lugares en los que, si tienes suerte, podrás disfrutar de una saeta en vivo dedicada a la Hermandad del Silencio, ya que no es un sitio fijo.
Bernabé Soriano
Esta vía principal del casco histórico jiennense, conocida como “La Carrera”, forma parte del itinerario oficial y es donde se ubica la tribuna. A la altura del número 15, en la Óptica Amate, se pueden ver y escuchar los versos más emocionantes dedicados a la Hermandad Amargura por la cantaora Sandra Arco, así como a la Cofradía Virgen de la Capilla, patrona de la ciudad. No es extraño ver, además, una “petalá” mientras la saeta suena, aportando si cabe más belleza a este momento único de la Semana Santa de Jaén.
San Bartolomé
La patrimonial Plaza de San Bartolomé es otro de los lugares recomendados para ver saetas en Jaén. Aquí, la Hermandad de la Expiración cuenta con la potente voz de Fina de Ángeles a la salida en procesión de sus pasos cada Jueves Santo.
El origen de las saetas
Según diversos estudios, las saetas tienen su origen en los rezos en voz alta dirigidos a Jesús y la Virgen María con el objetivo de pedir su intercesión para ayudar o aportar algo necesario en su vida. Una tradición que salió del propio entorno eclesiástico para llegar hasta el pueblo. También se relaciona directamente con las llamadas al rezo de los países árabes, la oración de los almuédanos, así como con los cantos judíos y procesionales de los misioneros franciscanos en los siglos XVI y XVII.
Sin embargo, la saeta popular que conocemos hoy día nació en el siglo XIX, seguramente influenciada por todos estos tipos de expresiones vocales musicales religiosas antecesoras. En ellas, las voces estremecidas, quebradas y desgarradas rebosan fe y esperanza en forma de líricas de una sensibilidad sobrecogedora.
Según el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, la saeta flamenca viene del aflamencamiento de este popular canto, que nace gracias a la labor de intérpretes como Enrique el Mellizo (Cádiz) o Manuel Centeno (Sevilla), además de otras voces insignes como las de Antonio Mairena, la Niña de la Alfalfa o El Gloria. Con versos octosílabos, se cantan por seguiriyas, por martinetes y carceleras.
Sea como fuere, una cosa es segura: quien tiene la oportunidad de presenciar una saeta en la Semana Santa de Jaén suele tener a mano un pañuelo para la ocasión, ya que es raro que no emocione al que la escucha, especialmente en el ambiente propio de recogimiento, examen de conciencia y perdón propio de la Semana de Pasión jiennense.
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por editorial círculo rojo