Bélmez de la Moraleda: una visita más allá de las famosas caras

Conoce la historia de su castillo árabe, que protagonizó una de las cantigas de Alfonso X El Sabio

Las caras de Bélmez, una visita sobrecogedora

Una cita con la naturaleza en Sierra Mágina, la sierra mágica

La Sierra Mágina rodea a la población de Bélmez de la Moraleda.
La Sierra Mágina rodea a la población de Bélmez de la Moraleda. / Juan Cano Pereira

Bélmez de la Moraleda/Seguramente hayas oído hablar de Bélmez de la Moraleda, un pequeño pueblo jienense, y apostaríamos a que únicamente conoces la historia de las caras de Bélmez, que comenzaron a aparecer en 1971. Pues si creías que eso era todo lo que este municipio tiene de historia, estabas en un error.

Localización

En plena Sierra Mágina, a 825 metros sobre el nivel del mar, está enclavado el pueblo de Bélmez de la Moraleda, en la provincia de Jaén, a 70 kilómetros de la capital, 80 kilómetros de Granada y a media hora en coche de las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza.

Historia

Bélmez de la Moraleda pertenecía al Reino de Granada, haciendo frontera con el Reino de Castilla, de ahí su castillo árabe, del siglo XI, principal edificación de la época, que junto a las torres Vigías del Lucero y del Sol, constituían un conjunto defensivo que guardaba el valle del río Jandulilla.

El castillo árabe se encuentra situado en la Pedanía de Bélmez, paraje que presenta una gran riqueza visual donde se puede observar que se encuentra rodeado de elevaciones bastante significativas que van alternando una vegetación arbórea de pinares y encinares, comprendiendo el papel tan importante que juega la orografía y las zonas de solana y umbría en el desarrollo de la masa forestal.

Al otro lado del río, en lo que era la zona cristiana, se encuentran las ruinas del Castillo de Chincoya, otra importante fortaleza que es conocida literariamente por aparecer citada en la ‘Cantiga 185’ que se atribuye a Alfonso X El Sabio y que lleva por título ‘Como Santa Maria amparou o castelo que chaman Chincoya dos mouros que o querian fillar’, o lo que es igual, ‘Cómo Santa María protegió el castillo que llaman Chincoya de los moros que lo querían tomar.’

Este grand' amor avia con un mouro de Belmez,/que do castel' alcald' era; mas o traedor, que fez?/Falou con rei de Grãada e disse-lle: «Desta vez/vos darei eu o castelo de Chincoya en poder.

Este gran amor tenía con un moro de Belmez,/que era el alcalde del castillo; pero, ¿qué hizo el traidor?/Habló con el rey de Granada y le dijo: «Esta vez/te entregaré el castillo de Chincoya en tus manos.

Fruto de las contiendas fronterizas entre el reino de Granada y Castilla, en el mes de mayo y durante las fiestas patronales del mes de agosto, en Bélmez tienen lugar las ‘Relaciones’, donde se desarrolla la representación de moros y cristianos, una pieza dramática de gran valor cultural e histórico, recuperadas para la localidad por el poeta y dramaturgo Antonio Guzmán Merino, y que se representan durante las Fiestas Patronales del 19 al 22 de agosto, así como durante la Romería en Honor a Nuestro Señor de la Vida, y en las faldas del castillo árabe el primer domingo de mayo.

Naturaleza

Bélmez de la Moraleda está rodeado de manantiales, entre los que podemos destacar el Nacimiento del río Gargantón y el Parque del Nacimiento, manantial natural que nace en el corazón de la localidad, y que hace de este lugar un rincón único en Sierra Mágina.

Bélmez de la Moraleda, lugar acogedor donde el agua, la naturaleza, la historia y el misterio se funden para hacer de este pueblo serrano, es, sin lugar a dudas y más allá de las famosas caras, un lugar recomendado para el visitante que quiera ampliar horizontes y adentrarse en Sierra Mágina para conocerla en profundidad.

stats