Vuelven a posponer la fecha de aplicación de tratamiento para combatir el algodoncillo del olivar
Agricultura
La proliferación de este insecto en año pasado arruinó miles de hectáreas disminuyendo considerablemente la producción de aceite de oliva
Buscan a cuatro cachorros de lobo que se escaparon y que iban a ser trasladados a Cazorla

Jaén/El algodoncillo (euphyllura olivina) no se va de los olivares de las comarcas de Las Villas y Segura. En mayo del año pasado una plaga arruinó miles de hectáreas de estas zonas, afectando especialmente a olivareros de Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Villacarrillo, Beas de Segura e incluso Úbeda.
Este insecto blanco que parece inofensivo, puede provocar grandes daños si escapa del control, arruinando la producción de aceituna de una temporada entera. Afecta a la fotosíntesis, ya que se alimenta de la savia de las hojas, impidiendo el crecimiento y agravando la salud del árbol. Gracias a las quejas y la movilización de los agricultores y tras varias reuniones consiguieron contactar con Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía. A partir de entonces se empezaron a evaluar pérdidas y optar por mejor solución para poner remedio a una plaga fuera de control que no mengua su población.
Además, se impartió una charla de buenas prácticas para evitar la proliferación de este insecto y se concluyó en el uso de un insecticida sistémico, denominado 'Sivanto Prime'. A principio de mes se realizaron por parte de los técnicos del Departamento de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía con la finalidad determinar el momento óptimo para efectuar el tratamiento colectivo, de forma que se pueda controlar la plaga en las zonas que han sufrido daños y presenten niveles poblacionales elevados de cara a la próxima campaña, con la mayor efectividad.
Se estimó que entonces que no se daban las condiciones adecuadas en la evolución de la plaga para su control, ya que todavía se encuentra la fase adulta, por lo que se desaconsejó el tratamiento. En el inicio de esta semana se realizó de nuevo otro control y se volvió a desaconsejar el uso del producto. Así, en los próximos días se volverá a realizar una inspección por parte de los expertos.
Exceso de insecticidas y el clima
Las causas principalmente sobre la proliferación de este insecto son tres factores: dotar el olivo de demasiados nitrogenados e insecticidas y de las condiciones climáticas. La solución ante esto será la aplicación de dos productos (acetamiprid y flupirona) tras realizar ensayos y que presenta una eficacia ambos de un 70%, aunque se desconoce el momento exacto en el que se pueda usar todavía se espera que sea en marzo cuando el algodoncillo esté en la fase de ninfa. "No van a morir al 100% porque nada muere al 100% y eso lo van a tener que controlar ustedes no haciendo nada. No tratando con insecticidas", especificó el técnico, Manuel Ruiz en la reunión celebrada para informar a los agricultores sobre las soluciones.
El tratamiento debe realizarse en conjunto todos los agricultores. Según explicaron los técnicos de Sanidad Vegetal es necesario para poder combatir la plaga en una semana y media y no se trasladen los insectos de unas hectáreas a otras.
Tras el temor de los agricultores a que esta plaga haya crecido, los expertos apuntaron a que el algodoncillo no se ha reducido ni aumentado, solo que al vibrar las ramas y la recogida de aceituna puede dar la sensación de que hay más, ya que son más visibles. Sin embargo, son los mismos solo que en edad adulta y no hace daño a la oliva en la fase adulta.
El Servicio de Sanidad Vegetal de Andalucía elaboró en 2022 una guía con información de esta plaga secundaria y recomendaciones de gestión, entre ellas la realización de podas en verano y en otoño-invierno porque facilitan la ventilación del árbol, así como la eliminación de varetas y chupones para impedir que el insecto se refugie en el cultivo ante condiciones meteorológicas desfavorables.
Del mismo modo, aconseja realizar una fertilización racional y no abusar de los abonos nitrogenados, ya que favorecen la proliferación de brotes tiernos, donde es fácil que se instale el psílido.
Según indica este servicio, ha constatado que en explotaciones de olivar en las que se dispone de cubiertas vegetales, la incidencia de la plaga es menor que en olivares sin cubierta vegetal, al refugiarse el insecto en las mismas y no en el árbol.
También te puede interesar
Lo último