La violencia de género desciende en Jaén: las denuncias cayeron un 15 por ciento en 2024

C. G. del Poder Judicial

La provincia cerró el año pasado con los valores más bajos de Andalucía en las tasas de víctimas por cada 10.000 mujeres y en las de denuncias por habitantes y por mujeres, según los datos del Consejo General del Poder Judicial

Rebajan la condena por asesinato a un hombre que mató a su pareja a golpes en Linares

Manifestación por el 8M en Jaén en 2024.
Manifestación por el 8M en Jaén en 2024. / Asoc. Mujeres Progresistas contra Discriminación y Violencia de Género de Jaén

Jaén/La provincia de Jaén dijo adiós a 2024 con 2.110 denuncias por violencia de género acumuladas a lo largo de todo el año, según los datos recientemente actualizados del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Fueron 370 denuncias menos que las 2.480 registradas durante 2023, lo cual se traduce en un descenso interanual del 14,9%. La variación negativa es superior a la experimentada, de media, en Andalucía. En la región, la bajada de un año a otro ha sido del 6,3%, entre las 40.717 denuncias de 2023 y las 40.168 de 2024.

En cuanto a las tasas de víctimas de violencia machista y de denuncias por habitantes y por mujeres, Jaén tuvo los datos más bajos de toda Andalucía. A lo largo de 2024 se presentaron 34,1 denuncias por cada 10.000 jiennenses y 67,5 por cada 10.000 mujeres de la provincia. La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres de Jaén fue de 66,8 en 2024. En todos los casos, Almería lidera la lista con 57,1 denuncias por cada 10.000 habitantes, 116,9 denuncias por cada 10.000 mujeres y 110,4 víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres.

La mayoría de las denuncias las interpuso la propia mujer víctima: 1.704, que representan el 80,8% del total. El resto se reparten entre 241 derivadas de una intervención policial -el 11,4%-, 106 por un parte de lesiones recibido directamente en un juzgado -el 5%-, 35 interpuestas por un familiar -el 1,7%- y 17 registradas por los servicios de asistencia o terceras personas -el 0,8%-. En 90 de los casos -el 4,3%-, la víctima rechazó declarar contra su agresor.

Medidas de protección hacia las víctimas

A raíz de las denuncias, se incoaron durante 515 medidas de protección hacia las víctimas, de las que 422 acabaron adoptándose, mientras que 92 fueron denegadas y una inadmitida. La gran mayoría, 404 -el 78,45%-, se incoaron a instancia de la propia víctima, y, de estas, se aprobaron 312, se denegaron 91 y se inadmitió una. La Fiscalía incoó 62 -el 12,04%-y sólo se denegó una. Las 49 restantes -el 9,51%- se incoaron de oficio y se aceptaron todas. En 2023 se incoaron órdenes 641, de las que 540 partieron de denuncias de la víctima, y se adoptaron 549, de las cuales 448 se habían incoado a instancias de la víctima.

Derivadas de estas órdenes se tomaron 762 medidas de protección de índole penal -sobre todo, de alejamiento (390) y de prohibición de comunicación (383)- y 403 de naturaleza civil -la mayoría, de prestación de alimentos (121) y de suspensión del régimen de visitas (11)-. En 2023 fueron 1.458 las órdenes de protección de carácter penal adoptadas en la provincia de Jaén, algo menos del doble que en 2024. Hace dos años también se tomaron más medidas de protección de índole civil, 591, cerca de 200 más que el año pasado.

De los 515 hombres denunciados contra los que se pidieron medidas de protección, 199 -el 38,2%- eran expareja de la correspondiente víctima, mientras que 139 -el 26,68%- mantenían una relación afectiva con la denunciante, 89 -el 17,08%- eran cónyuges y 88 -el 16,89%- eran excónyuges. Hubo seis menores víctimas de violencia: tres eran hijos de agresor y víctima, dos estaban bajo la tutela, guarda o custodia del agresor y de la víctima, y uno estaba bajo tutela, guarda o custodia sólo de la víctima. Se enjuició a 387 hombres -la gran mayoría, 318, españoles-, y también la mayoría fueron condenados: 351 frente a los 36 absueltos.

stats