Un tanque de guerra, una Virgen que corre y otras curiosidades cofrades de la provincia de Jaén
COFRADÍAS
Repasamos algunas de las procesiones más particulares de la Semana Santa en municipios de toda la geografía jiennense
Recorrido por la cartelería cofrade en la provincia de Jaén, en imágenes

La Semana Santa de Jaén está repleta de singularidades que la hacen especial y única, pero la atención de los cofrades bien merece que dediquemos unas líneas a aquellas procesiones que marcan una tónica distinta a lo que generalmente suele ser habitual en las grandes ciudades. Los pueblos de la provincia aguardan auténticos tesoros patrimoniales que salen a la calle cada año con el sello propio que los distingue. Para algunos, muchos de estos casos podrían ser tachados de "extraños", pero lo cierto es que mantienen la esencia intacta de siglos atrás.
Desde Jaén Hoy hemos querido recorrer buena parte del territorio jiennense para recopilar algunas de las procesiones más particulares del Santo Reino. La lista podría ser extensa si tenemos en cuenta la ingente cantidad de tradiciones que conservan algunas localidades con gran afición a la Semana Santa. Del lado más religioso al más puramente teatral, los cofrades estamos de enhorabuena si se trata de redescubrir la cultura que florece en nuestro entorno cada nueva primavera.
Un tanque de guerra
Podría parecer algo impropio para una procesión, pero lo cierto es que el imponente misterio de la Santa Cena que tallase Víctor de los Ríos para Linares es conocido como 'el tanque'. La razón es sencilla: el conjunto escultórico procesiona sobre el chasis de un antiguo armón de la II Guerra Mundial debido a su peso y longitud. De hecho, sus 6.000 kilos y seis metros de largo provocan que tenga que tenga que ser controlado por un total de 18 personas.
Por si fuera poco, esta estructura le permite girar sobre sí misma hasta 180 grados debido a que el misterio procesiona en disposición horizontal. Con estas maniobras a la entrada y salida del templo, la Santa Cena puede contemplarse en todo su esplendor en las calles más anchas. El programa de Canal Sur presentado por Enrique Romero, 'Andalucía en Semana Santa', le dedicaba un extenso reportaje a la hermandad el pasado año.
La Virgen 'de las Corrías'
No es la primera imagen que procesiona por las calles con más premura de lo normal. En una especie de reacción poética, la Virgen de los Dolores de Torredonjimeno recorre las calles de la localidad desesperada por hallar a su hijo muerto. Es una dolorosa con gran respaldo devocional y su coqueto paso de palio expone uno de los diseños más singulares de toda la provincia. Es conocida como 'la Virgen de las Corrías' por su manera de conquistar al público bajo las órdenes del "mandón". Desde luego, es una cita para no perderse cada Viernes Santo mientras resuenan las saetas durante todo el recorrido.
Los pasos mímicos de Alcalá
El origen de la Semana Santa bebe mucho de las primeras representaciones teatrales en torno a la pasión, muerte y resurrección de Cristo. De aquellos autos propios del medievo han llegado hasta nuestros días los pasos mímicos de Alcalá la Real, una escenificación que convierte a esta localidad jiennense en un oasis de originalidad y carisma. El Jueves y Viernes Santo son dos jornadas de eminente interés entre los vecinos que asisten a las distintas procesiones con la incensante proclama de los pregoneros y la presencia de curiosos personajes que protagonizan las procesiones.
Músicos y nazarenos
Es una combinación que llama notablemente la atención más allá de Andalucía Oriental, pero lo cierto es que fue bastante habitual durante el siglo pasado en numerosas localidades. Las bandas de cabecera de Úbeda inician muchos de los cortejos procesionales con una estampa que sobrecoge, especialmente para el visitante que lo contempla por primera vez. Los músicos, toda vez que interpretan las composiciones con sus respectivos instrumentos, visten el hábito nazareno (incluido el capirote) de cada hermandad con la dificultad que ello conlleva. Se trata de una tradición que pervive en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad con cierto arraigo a pesar de las continuas evoluciones que han terminado por adaptar en las últimas décadas la mayoría de formaciones musicales.
Un santo fuera de la Pasión de Cristo
Hay quienes no comprenden el hecho de que un santo profeta como San Elías procesione en la mañana del Viernes Santo en Alcaudete. Este personaje bíblico vivió en el siglo IX antes de Cristo, por lo que difícilmente vivió la llegada y redención del Mesías cristiano. En realidad, la incorporación de algunos profetas u otras imágenes hagiográficas durante la Semana Santa era bastante frecuente en determinadas corporaciones seguramente por la carga simbólica que aportaban estas devociones en sus procesiones.
En el caso de Alcaudete, San Elías forma parte de su Semana Santa como cualquiera de las dolorosas que efectúan su salida procesional de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección. Su imagen, incluso, goza de gran devoción entre sus cofrades y supone todo un referente de la imaginería en la provincia, atribuida nada más y nada menos que a la gubia del escultor Pedro de Mena.
También te puede interesar
Lo último