Siete municipios de Jaén se encuentran en riesgo alto por transmisión de virus del Nilo y 33 en medio
Provincia
Salud y Consumo publica una nota informativa dirigida a estos ayuntamientos en la que se explican las medidas que deben adoptar
La Junta localiza los municipios de Jaén con "indicios" de minerales críticos y tierras raras

Jaén/Todos los municipios de Andalucía presentan algún tipo de riesgo respecto a la transmisión de la Fiebre del Virus del Nilo Occidental (FNO), por ello, tras la reciente aprobación del Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la FNO, la Consejería de Salud y Consumo informa a los ayuntamientos de la obligación de tener un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, entre las medidas que deben adoptar.
Los mosquitos, al ser los principales artrópodos causantes de enfermedades infecciosas transmisoras, son parte de la protección de la salubridad pública que se debe realizar desde el nivel municipal, como ya se hace con otras plagas. De Andalucía oriental, Jaén es una de las provincias con más municipios con mayor riesgo de transmisión. En el nivel alto se encuentran siete: Andújar, Arjona, Ibros, Linares, La Carolina, Lopera y Villanueva de la Reina.
La clasificación de este riesgo alto se debe a la presencia del virus en mosquitos, aves o caballos durante algún momento. Además, si durante la temporada de 2025 se detectan evidencias de circulación del VNO en nuevos términos municipales pasarán igualmente a nivel alto, hasta alcanzar incluso, la declaración de área en alerta (en aquellas situaciones en las que haya casos humanos), de acuerdo con los criterios establecidos en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO. Esta situación sería notificada al Ayuntamiento afectado por la Delegación Territorial de la Consejería de Salud y Consumo con indicación de las nuevas medidas que deberán adoptar.
Rercordemos que durante 2024, por ejemplo, en La Carolina se detectó la presencia del virus en una cría de águila imperial, en Arjona en un caballo y en Linares, Ibros y Villanueva de la Reina, en personas. Donde en este último municipio falleció la persona infectada, aunque la Consejería de Salud atribuyó la muerte a otras patologías. Tras estos casos, que se dieron tanto en la provincia jiennense como en el resto de provincias de Andalucía, así como la evolución del virus se incorporaron 13 nuevos puntos para trampas en Jaén.
Municipios en riesgo medio
Según el Programa de Vigilancia y Control 2025, el nivel de riesgo medio que tienen los 33 municipios de la provincia de Jaén corresponde a los zonas con valores de Índice de probabilidad que superan el umbral de riesgo (sin circulación de virus) o municipios con circulación de virus no clasificados con nivel riesto alto (mínimo hace cuatro temporadas). El territorio que haya tenido circulación de virus dispondrá, como mínimo, de esta clasificación y el riesgo para la población es bajo-moderado. Un nivel de riesgo medio nunca puede bajar, pero, en su caso, podría subir a nivel de riesgo alto o nivel de riesgo alto en situación de área en alerta.
Alcaudete
Arjonilla
Arquillos
Baeza
Bailén
Begíjar
Canena
Carboneros
Cazalilla
Escañuela
Espelúy
Fuerte del Rey
Guarromán
Higuera de Calatrava
Jabalquinto
Jaén
La Guardia de Jaén
Lahiguera
Lupión
Marmolejo
Mengíbar
Navas de San Juan
Porcuna
Rus
Santiago de Calatrava
Torreblascopedro
Torredelcampo
Torredonjimeno
Torreperogil
Úbeda
Vilches
El nivel de riesgo bajo corresponde a aquellos municipios en los que no se ha evidenciado aún circulación de virus. No obstante, en estas localidades, los agentes de salud pública de los distritos sanitarios de Atención Primaria realizarán dos líneas de actuación para acompañar a los ayuntamientos en el logro del objetivo de proteger a la población.
Por un lado, una labor de asesoramiento sobre las acciones a implementar y cooperar para su implantación y, por otro, labores de verificación sobre la eficacia del Plan de Control de Mosquitos (PCM) para poder informar al ayuntamiento según los resultados.
Obligaciones de los ayuntamientos
Lleva acabo el PCM es necesario para proteger la salud de la población y estar preparados ante la posibilidad de que en el territorio municipal pueda existir circulación del VNO. Este plan no requiere aprobación previa por parte de las autoridades sanitarias, y según informa la Junta debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas.
Entre las obligaciones de los ayuntamientos figuran el diagnóstico de situación, el programa de control y la evaluación en los núcleos de población. Para el diagnóstico de la información se realizará una recogida de información previa para conocer las variables del entorno (ecosistemas, usos de suelo, climatología, biología, ecología y comportamiento de especies de mosquitos presentes); del territorio (características urbanísticas del término municipal: zonas verdes, alcantarillado…) y factores sociales y económicos. Además, cada consistorio deberá recoger información sobre problemas pasados o existentes con mosquitos (incidencias ciudadanas, avisos, denuncias, quejas, etc., así como especies detectadas).
Los planes de control de mosquitos recogerán actividades de vigilancia de presencia de larvas y mosquitos adultos, en los programas de actuación municipal basados en la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Así, se conjugarán medidas preventivas, de control físico, mecánico y biológico principalmente y, en caso necesario, de control químico. Finalmente, se procederá al seguimiento continuado del nivel de infestación, de las medidas de control y estrategias adoptadas. Se revisará el grado de cumplimiento y efectividad del programa, así como posibles efectos adversos sobre personas, instalaciones, entre otros.
También te puede interesar
Lo último