El precio del aceite de oliva se "recupera" en origen tras la "caída" por debajo de los costes de producción
Local
El olivar tradicional es el más perjudicado, ya que su gasto sigue siendo más elevado con las actuales cifras de venta
Vox llevará al Parlamento Europeo las megaplantas fotovoltaicas de Lopera
Jaén/La Asociación Española de Municipios del Olivo (Aemo) elaboró un informe, que se presentó en Bruselas, donde situaba la cifra de costes de producción en más de 4,50 euros para elaborar un kilo de aceite de olivar tradicional. Los resultados de este informe muestran una cruda realidad para los agricultores derivada de la subida de costes en últimos tres años. Producir un litro de aceite de oliva en España varía entre los 2,81 euros el kilo en olivar en seto de regadío, hasta los 4,61 €/kg del olivar de montaña, pasando por los 3 o 4 euros en olivares tradicionales de baja pendiente según regadío o secano.
Si esta subida de precios no está acompañada por unos altos precios de venta de aceite en origen a los olivareros no les salen las cuentas. Tras una última campaña con una de las cosechas más escasas de la historia llegando a septiembre y octubre sin apenas aceite en las almazaras, y entrando en una campaña donde, por ahora, se cumplen las expectativas de una cosecha mucho más superior, el precio del aceite en origen cayó por debajo de los costes de producción a finales de 2024. Aunque el sector olivarero se muestra positivo y afirma su progresiva subida, todavía olivares como el tradicional de montaña los costes son superiores o iguales al precio de venta.
Entre los costes que aumentan, se encuentran los salarios, un 9%, fertilizantes y fitosanitarios superiores al 70%, y una subida de la energía (gasoil, electricidad) cercana a un 40%, todo ello sumado, y aplicado a las distintas tareas de cultivo, supone que el precio se eleve hasta un 32%. Pasando el coste medio ponderado de producción de un kilogramo de aceite de oliva de 2,42 €/kg en 2020 a 3,20 €/kg en 2023. Si se calcula así los costes por hectárea y se divide por la producción mermada a la mitad de por ejemplo, la campaña pasada, ahora el coste medio ponderado por kilo de aceite de oliva se eleva de 3.20 €/kg a 6,22 €/kg, es decir cuesta un 94% más.
La caída estrepitosa del precio del aceite de oliva se produjo en el mes de noviembre cuando se pasó de venderse en origen de 6,26 euros el kilo de virgen extra el 3 de noviembre a 5 euros el 29 del mismo mes. Esperando una estabilización o subida, el mes de diciembre fue aún peor y entre subidas y bajadas, el aceite de oliva llegó a venderse a 3,9 euros el kilo. Así, el año 2024 cerró con un precio de venta de 4,3 euros y los últimos datos de este 2025 dejan el precio de venta en 4,7.
¿Por qué este desplome?
El vicepresidente de Cooperativas Agroalimentarias en Andalucía, Cristóbal Gallego, se muestra positivo a Jaén Hoy y explica que la tendencia de las dos últimas semanas es positiva y la línea del gráfico va en subida, en lugar de la caída de los dos últimos meses del año pasado. Así explica los motivos: "Ha habido una especie de pánico. Pueden bajar, no ha llovido y la campaña va muy rápida. Entonces, nos estamos encontrando con un montón de producción que se va acumulando porque se está cogiendo de manera muy rápida. Si se quiere vender y se tiene las perspectivas de que puede bajar, se concentra en un exceso de oferta con una compra limitada o muy limitada, y si también la tendencia ha sido bajista, pues se compra menos. Entonces, claro, el precio puede desplomarse hasta lo no razonable".
El responsable de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero calificó de "hecatombe" esta bajada y consideró que no hay una gran motivación para esa caída más allá de la necesidad de recuperar esa financiación que tiene el agricultor y necesita vender urgentemente. Por su parte, el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, también se muestra optimista con la tendencia del precio del aceite y lo señala como "razonable".
"No tiene ningún sentido la situación que se dio de esa bajada estrepitosa, fundamentalmente motivada por la primera disponibilidad de aceites, por también la necesidad de liquidez de algunos olivareros y también se contribuyó desde el sector cooperativo, entrando al trapo, cerrando operaciones a esos precios tan bajos cuando no había ningún motivo que lo justificase. Si se hubiese frenado antes esa situación o, bueno, si no se hubiera entrado al trapo en esas cotizaciones, vendiendo aceite, pues se hubiese frenado. Y sobre todo, pues, por qué no decirlo también, la posición de poder que tiene la industria y la distribución en la cadena alimentaria de aceite de oliva", expresa a esta redacción Cristóbal Cano.
Desde las cooperativas se ha pedido tranquilidad y calma, según expone el secretario general de Cooperativas Agroalimentarias, Antonio Guzmán, que siguen produciendo aceite al ritmo que entra la aceituna. "No hemos forzado la salida en ningún momento, pues ha hecho que se vaya estabilizando y esperemos que se produzca un efecto rebote que conduzca a una recuperación de los precios y alcanzar unos precios justos para el agricultor", prosigue, afirmando que las cooperativas no producen el 100% del aceite en España y en este caso el peso de las mismas es de un 65% y un 35% los privados.
También te puede interesar