Raúl Cueto: "Mozart tenía previsto crear una orden secreta con algunos de sus hermanos masones que se llamaría La Gruta"

Entrevista

'El Rey de Rücken' es la última novela del escritor jiennense quien, además, confiesa que su primera musa fue Jaén

Feliz Vanidad

Raúl Cueto.
Raúl Cueto, en la presentación de su obra.

Jaén/Jaén fue su primera musa y 'Mandylion' la obra que nació de ese amor por su ciudad. El jiennense Raúl Cueto (1977) publicó esta primera novela que le ha traído muchas alegrías desde 2014 y después vinieron muchos más proyectos. Fue el punto de partida a toda la carrera literaria que en los últimos años se ha convertido en algo más serio y que le ha llevado a publicar su tercer libro dividido en dos volúmenes ocupándole cuatro años de investigación y escritura.

'El Rey de Rücken', una novela de la vida de Mozart donde el narrador es el propio músico y se desvelan secretos y aspectos de su vida hasta ahora desconocidos, como por ejemplo, su intención de crear una orden secreta con otros masones. Las ideas en la cabeza del escritor jiennense no paran, "van encadenadas" y algunos de los proyectos que ya tiene entre manos los cuenta en esta entrevista para Jaén Hoy, donde también repasa los detalles que le llevaron a escribir sobre este genio de la música.

Pregunta.Tiene ya tres libros, uno de ellos dividido en dos volúmenes. ¿Cuándo empezó a escribir?

Respuesta.Bueno, pues como todo el mundo empieza en la adolescencia, empezó como una afición. Ya en la universidad me presenté a un premio de poesía, lo gané y a partir de ahí empecé con la ficción. Me pasé a la prosa, a la novela y en 2014 publiqué mi primera, 'Mandylion', que se ha replicado hace un par de años con ilustraciones de un artista también de aquí de Jaén. Esa novela tuvo bastante repercusión, una novela histórica ambientada en Jaén capital y también estamos en fase de preproducción de la película que está basada en el libro, de la cual soy también guionista. Luego después ya pasé a hacer un ensayo sobre masonería en 2021. Y finalmente me dediqué a hacer la escritura, la redacción de esta última novela a 'El Rey de Rücken', que es una autobiografía ficticia escrita en primera persona, sobre la figura de Mozart, utilizando fuentes originales con cartas manuscritas del padre de la familia. Estamos también a punto de estrenar un documental que trata sobre las aldeas perdidas de la Sierra de Segura, que está en fase de montaje, esperando el estreno. También dediqué una gran parte a elaborar el duión del docuemtanl 'Féminas' que ha recibido varias nominaciones a mejor documental.

P.¿Por qué decidió escribir un libro sobre Mozart? 

R.Bueno, siempre lo tuve en mente. De hecho, hace más de 15 años, leí una de las cartas de la familia y en una de las cartas, el padre de Mozart dejaba claro que estaba guardando toda la documentación de cartas porque quería que en algún momento se hiciera la biografía de su hijo. Cuando el niño tenía 5 o 6 años ya sabía lo que tenía entre manos y se ve que no era normal y quería dejar un legado a nivel escrito de todo lo que era su bagaje, sus viajes, etcétera. Me ha ocupado cuatro años de investigación y redacción. 

P.¿En esos cuatro años de investigación y redacción, qué ha sido lo que más le ha sorprendido de la vida de Mozart? 

R.Sobre todo, no tanto el desconocimiento que hay sobre la figura de Mozart. Lo que más me ha llamado la atención es que hay muchos escritos sobre Mozart con muchos errores. De hecho, muchos investigadores se han ido basando, no tanto en los documentos originales de la familia y de la época, sino sobre todo en estudios posteriores a partir del siglo XIX y del siglo XX. Y eso conlleva una serie de errores. En esta redacción de esta novela, lo que he intentado es intentar contrastar esa información que aparece recogida en esos ensayos con las fuentes originales. Y ahí es donde he descubierto muchos errores de interpretación, muchas situaciones que se han ido pervirtiendo a lo largo del tiempo y se han dado por sentadas como verdaderas, donde en realidad no eran así. Y eso ha sido quizás lo más bonito, ir descubriendo poco a poco facetas de las figuras y de la historia de Mozart que estaban desconocidas o al menos ocultas. 

P.¿Y por ejemplo uno de esos errores que se repetía y que no era cierto?

R.El más recurrente sobre todo de que Antonio Salieri, que una de las películas sale como el principal enemigo y el asesino de Mozart, bueno, pues en realidad eran muy buenos amigos, eran colegas.  Ese ha sido uno de los descubrimientos, sobre todo descubrir en esas cartas y ver cómo Mozart lo consideraba un colega más, hasta el punto de que cuando él falleció, él se hizo cargo de la formación musical de su hijo mayor. Incluso fue él quien dirigió el réquiem de Mozart en el mismo funeral de Mozart.

P. ¿Por qué decide escribirlo en primera persona, como si fuera él?

R.Ahí hago un juego porque el único fragmento en el que utilizo la tercera persona en el último capítulo de los dos volúmenes, que es cuando ya falleció Mozart, pues cojo el legado, como él de escriba, que ha estado realizando toda esa redacción, pero una redacción que ha sido ficticiamente, pero que ha sido dictada por el propio Mozart. Lo hice en primera persona, primero para darle ese enfoque de autobiografía, aunque fuera ficticia, pero para que fuera el propio Mozart el que fuera relatando sus días, del tal manera que los lectores se fueran metiendo en la historia y en la propia vida del personaje, sin necesidad de que nadie se la contara, más allá del propio Mozart. Y sobre todo porque intento no repetir el mismo libro. Si escribo un libro, una novela histórica en tercera persona, pues al siguiente libro intento escribir un ensayo.  Ahora tengo otros proyectos en mente y el próximo proyecto que ya estoy terminando va a ser una novela romántica en la cual no hay diálogos. Intento evitar repetir fórmulas.

P.Decía en un artículo que escribir es un ejercicio agotador y apasionante, a partes iguales. En este caso, ¿ha sido más agotador o más apasionante?

R.Pues no sé qué decir, a partes iguales también, ha sido agotador porque llego a saber que me iba a ocupar cuatro años de mi vida y posiblemente lo hubiera tomado con más tranquilidad o hubiera pensado incluso en hacer un formato más reducido. Es apasionante porque a medida que iba escribiendo, iba descubriendo nuevas situaciones que habían pasado desapercibidas para el público, incluso para algunos estudiosos. Y por ponerte un ejemplo, hay muchas cartas de Mozart, que era masón, y hay muchas cartas en las que aparecen juegos de palabras, aparecen pequeños signos secretos de la propia orden de la masonería. Descubrí también que el propio Mozart tenía previsto crear una orden secreta con algunos de sus hermanos masones que se llamaría La Gruta. Son detalles que no aparecen prácticamente en ningún ensayo y en ningún escrito relacionado con su vida.

P.A través de las cartas y demás documentos, ¿ha podido trazar o descubrir un poco la personalidad de Mozart?

R.En muchas de las cartas aparecen detalles como que Mozart estaba enamorado de ciertas chaquetas de color rojo que veían los escaparates de Viena. O cómo Mozart le enviaba a su madre y su hermana, pues cinta de tela, diferentes recortes de tela para que ellas se pudieran hacer los trajes porque ellas eran también grandes costureras y ellas mismas tienen esa afición y encontrar ese tipo de detalles que son domésticos del personaje pues da mucho la medida de qué persona hay detrás del genio. Incluso sus romances, sus enamoramientos de la hermana de su mujer porque no estuvo enamorado de un primer momento de su mujer, sino de la hermana de su mujer.

P.¿De dónde le surgen las ideas para saber cuál va a ser el tema del próximo libro?

R.La cabeza no para. Prácticamente van encadenados. A medida que vas terminando un proyecto, para allá te va surgiendo la idea de otro. Y en muchas de las ocasiones te surgen de la misma obra que estás terminando. Por ejemplo, de lo que decía antes, de esos fragmentos de las relaciones amorosas de Mozart, del cariño que tenía por su mujer. Me dio pie a pensar, oye, próximo proyecto, ¿por qué no lo hacemos como si fuera una novela romántica? Es simplemente un encadenamiento de ideas.

P.¿Le inspira Jaén?

R.Sí, la primera novela, Maldylion, está ambientada en la capital. Es una trama histórica, es una novela policíaca, es un thriller, donde hay un asesinato, donde hay una serie de crímenes, pero todo se desarrolla en la capital. Es cierto que fueron las primeras obras y ahora ya, bueno, pues estoy intentando universalizar un poco la escritura para salir de lo local, pero es cierto que Jaén fue la primera musa de mi literatura.

P.¿Cómo entiende en la escritura?

R.La escritura forma parte de mi vida porque no solamente se escribe delante del papel en blanco, se escribe conduciendo, o se escribe paseando, o se escribe en el cuarto de baño. Es decir, siempre en la cabeza se está escribiendo. Otra cosa diferente es luego ya pasarlo a papel. Yo ya no entiendo mi vida sin intentar sacar algún tipo de tema de la realidad que me circunda. Es una forma de ser, una forma de vivir.

stats