Un punto de logística de transporte crucial en Jaén que conectará Andalucía con el resto de España: "Será el futuro de Bailén"
Provincia
El alcalde del municipio bailenense explica que se podrán crear unos 500 puestos de trabajo directos
Cerezos centenarios de Jaén en peligro de desaparición: "Es una pena perder ese símbolo"

Bailén/Jaén más conectada y también como punto de referencia en logística. Una buena parte de lo que consumimos en nuestro día a día viene de fuera por carretera, cientos de camiones atraviesas diariamente las fronteras de la provincia. Y uno de los pasos más transitados y punto de entrada y salida de Andalucía con el resto de España, es la A-4 por Bailén.
Por ello, un proyecto ideado, pero que ya ha cogido polvo desde hace 26 años, para atender las necesidades almacenaje por fin va a tomar forma. Se trata de la futura Área Logística de Transporte de Bailén, también llamada Puerta de Andalucía, será un centro vinculado al transporte de mercancías por carretera orientado a ofrecer servicios de valor añadido y transporte eficientes para la distribución de mercancías a nivel nacional, lo que también permitiría a las empresas del tejido productivo de la región articular cadenas de suministro más competitivas.
Esto, supondrá la creación de empleo también para el municipio debido a la envergadura del proyecto. "Hace un montón de años se hablaba de 2.500 puestos de trabajo, ya digo que eso no es verdad, la logística lo malo que tiene es que necesita muchos espacios como es lógico para almacenar, pero no es un proyecto generador de 2.500 empleos. Podrán ser alrededor de 500 puestos de trabajo los que se puedan generar, una vez que esté construido", explica el alcalde del municipio bailenense, Luis Mariano Camacho, a este periódico.
Contará con una extensión de 36 hectáreas junto a la autovía A-4 y contiguo al Polígono Industrial Guadiel, que se está consolidando como una localización de referencia para la logística y el transporte por carretera a nivel nacional. La Junta de Andalucía ha planeado configurar esa red de nodos logísticos para convertir a la comunidad en "la gran plataforma logística del Sur de Europa", con siete portuarios y cuatro de interior.
"En un pueblo donde toda la industria que había del ladrillo, por desgracia se hundió y pasó de haber unas 50 fábricas a quedar 8. Esto será un revulsivo, un pueblo acostumbrado a tener trabajo a no tenerlo. Entonces, esto puede ser una oportunidad sin duda y el futuro de Bailén, utilizar la posición geográfica en el mapa, el que seamos cruce de caminos, que lo hemos sido durante toda la vida siglos y siglos y pues vamos a sacarle partido", cuenta el alcalde de Bailén.
¿Qué podrá albergar?
La potencialidad de este futuro espacio podría albergar el intercambio modal, el almacenamiento, la instalación de nuevas empresas logísticas, gestión de stocks y de puntos de envío y recogida, así como da servicio a la atención de vehículos, repostaje, estancia, hostelería y actividad profesional de los empresarios y transportistas. Responde a su uso global como Centro de Transportes de Mercancías. Sus usos quedan regulados en la Ley 5/2001, de 4 de junio, de Transportes de Andalucía, distinguiendo los usos de carácter patrimonial, destinados al establecimiento y desarrollo de las empresas, de los usos de carácter demanial, destinados a acoger las dotaciones públicas.
Además de estas zonas dotacionales, también son usos demaniales de uso y dominio público los previstos como espacios para red viaria y espacios libres. Se prevé una reserva mínima de un 15% para uso dotacional y 10% para zonas verdes y espacios libres. Las zonas dotacionales son las destinadas a la prestación de servicios tanto a las empresas del sector del transporte y a usuarios del centro, como a los servicios destinados al vehículo y conductores.
En este uso se podrán integrar usos como centros administrativos, comerciales, de restauración, estación de servicio, soporte técnico del área, aparcamiento de vehículos pesados, talleres y servicios al vehículo, exposición y venta de vehículos, y otros equivalentes. Las zonas de carácter patrimonial están constituidas por los terrenos destinados a acoger parcelas logísticas, de titularidad pública o privada, para la implantación de empresas del sector.
Un proyecto guardado en el cajón desde 1999
Esta idea, que rondaba desde el año 1999 no se ha ejecutado hasta ahora por diversos motivos. En el año 2003 se encarga estudio de viabilidad que resultaba favorable. En el 2006 se elabora la Declaración de Interés Autonómico y también se realiza el plan para su desarrollo.
"En 2009 se llegan a expropiar los terrenos y desde entonces dicen que no hay demanda y se para. Lógicamente, no hay demanda porque hay una crisis enorme. Una vez que pasa la crisis, hay demanda. De hecho, por ejemplo, hay dos grandes centros de transporte de mercancía en España que es el de Benavente y el de Valladolid y ambos tienen menos pasos diarios de camiones que el de Bailén, son más de 7.000 camiones diarios los que pasan por aquí", expresa Camacho.
El problema fue que una vez se retoma el proyecto, los documentos ya no eran válidos una vez que caducó y hubo que empezar los trámites desde el principio. Así el pasado febrero, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda comenzó la tramitación para la Declaración de Interés Autonómico, una vez que ya tiene recabada toda la información después de más de dos años de trabajo.
"Como Bailén, en este centro de puerto de mercancía, confluye la A-4, la A-44 y ahora también la A-32 de Linares, quiere decirse que cualquier sitio donde tú almacenes esa mercancía para su distribución posterior, que no sea en Bailén, se está hablando de más tiempo y más dinero. Porque aquí todo lo que sube por la A-4, que viene desde Cádiz, Sevilla, incluso Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Bailén. O bien, la que viene por la A-44, Málaga, Granada, Jaén, Bailén. Todo lo que no sea este punto kilométrico es hacer más kilómetros. Económicamente y por tiempo el mejor punto es Bailén. El éxito está más que asegurado", afirma el alcalde del municipio.
Aunque aún no hay apuestas sólidas de empresas, ya que aún está la semilla recién plantada, sí que se han establecido contactos y hay interés en este punto de Bailén, tal y como informa Camacho, que añade que la intención de la Junta es que sea una inversión pública-privada. Hace tan solo unos días el plan se abrió a información pública por un plazo no inferior a un mes.
Siete portuarios y cuatro en interior
Tras la publicación del inicio de la tramitación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), la Junta informa que se inicia la elaboración del Plan Funcional para la declaración de interés autonómico, que en los próximos meses se someterá a información pública y a la audiencia de los ayuntamientos y otras administraciones, entidades públicas y agentes sociales afectados.
La tramitación del Plan Funcional se realizará en paralelo a la del Proyecto de Actuación Autonómico, por tratarse de la implantación de un uso dotacional que precisa desarrollo urbanístico. Este documento se someterá a Evaluación Ambiental Estratégica.
El Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA 2030) de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda contempla entre sus líneas estratégicas el impulso a la Red Logística de Andalucía, integrada por once nodos logísticos prioritarios que articulan el conjunto de la comunidad, siete portuarios y otros cuatro en el interior.
También te puede interesar
Lo último