Estos son los cinco grandes proyectos inacabados para el futuro de Jaén

POLÍTICAS PÚBLICAS

El tranvía, el Conservatorio Superior, la Ciudad de la Justicia, la Ciudad Sanitaria y la posible estación intermodal son algunos de los servicios e infraestructuras que continúan paralizados en la capital

PP y Jaén Merece Más acaban "decepcionados" de su reunión con responsables del Ministerio de Hacienda

Adiós a la gratuidad para visitar los museos de Jaén: ya se conocen las nuevas tasas

Estos son los cinco grandes proyectos inacabados para el futuro de Jaén
Estos son los cinco grandes proyectos inacabados para el futuro de Jaén
Antonio Cañada

10 de junio 2024 - 07:00

Dicen que un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. La de la provincia de Jaén está llena de ninguneos políticos y construcciones a medio terminar, sin ir más lejos. Los jiennenses estamos acostumbrados a ver cómo las distintas fuerzas al mando del gobierno local o nacional dan de lado a cientos de proyectos que acaban pereciendo en el olvido. Muchos de ellos responden a una cuestión económica, otros a intereses ideológicos, pero todos ellos contribuyen de alguna manera al futuro de nuestra tierra. Los continuos avatares en el Consistorio municipal han provocado una incesante paralización de la actividad en muchas de las políticas públicas iniciadas en diferentes legislaturas.

Desde Jaén Hoy queremos hacer un breve repaso por cinco de los proyectos que a día de hoy continúan en mero trámite, o lo que en el mundo moderno llamamos stand-by. La lista la encabezan estas grandes infraestructuras, pero la realidad se extiende mucho más allá: la recuperación y conservación del patrimonio cultural, la inversión o la escucha activa a la ciudadanía son también algunos de los eternos silencios que asolan las calles de la capital ante el abandono de las instituciones.

13 años de un tranvía fantasma

Corría el año 2009 cuando la principal arteria de Jaén, el Paseo de la Estación, se abría en canal para acoger las vías de un medio de transporte desconocido hasta entonces. La línea de casi 5 kilómetros conectaba diez puntos de interés para la ciudadanía y se antojaba como un proyecto capaz de revolucionar el día a día de los jiennenses. En mayo de 2011, con las vías y catenarias completamente instaladas, discurría por primera vez ese tranvía verde oliva desde Vaciacostales. De aquella circulación apenas fueron testigos algunos afortunados, tanto que ahora parece un sueño lejano sacado de la imaginación de cualquiera.

Una demanda de competencia desleal por parte de la concesionaria de autobuses urbanos de Jaén así como el desinterés de las instituciones para financiar este transporte terminó por paralizar su servicio en cuestión de semanas. El ir y venir de acuerdos y convenios desde ese momento entre el gobierno municipal y la Junta de Andalucía apenas han logrado salvar este proyecto fracasado. Han pasado 13 años en los que las falsas promesas de las distintas formaciones se han solapado sin una realidad palpable. Por lo pronto, el último compromiso apunta a una financiación del 75% por parte de la Junta para su reactivación. El propio Ayuntamiento señala 2025 como la fecha definitiva para ver circular el tranvía por las calles de manera definitiva. ¿Será cierto?

Vehículos del tranvía en los talleres de Vaciacostales.
Vehículos del tranvía en los talleres de Vaciacostales.

Un conservatorio a medio construir

La música tampoco se libra del silencio administrativo, que invade los pentagramas con una temporalidad que hasta abruma. La demanda de una sede capacitada para el Grado Superior del Conservatorio Profesional Ramón Garay conseguía sonar con fuerza en febrero de 2021. Las obras del futuro edificio en pleno Bulevar salieron a concurso ante el ruido ensordecedor de la pandemia. Sin embargo, pronto llegaron los primeros baches, con la subida de los costes de materiales y la renuncia de la empresa adjudicataria a seguir con el proyecto.

Ni aulas ni auditorio han podido vislumbrarse aún en esta construcción "a medias" añorada por los músicos de la capital. Los nuevos trámites de la Junta llevaron a reanudar las obras con otra empresa responsable, Tragsa. Desde el verano pasado y a punto de cumplir un año desde la concesión puede observarse a simple vista que el mencionado proyecto apenas ha avanzado un cinco por ciento en su desarrolloha avanzado un cinco por ciento. Así, desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional marcan el primer trimestre de 2025 como la fecha de inauguración del nuevo Conservatorio Superior "Andrés de Vandelvira".

Maqueta del futuro edificio del Conservatorio Superior "Andrés de Vandelvira".
Maqueta del futuro edificio del Conservatorio Superior "Andrés de Vandelvira".

La Ciudad de la (in)Justicia

El yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos arrastra tantas años de historia que incluso la Ciudad de la Justicia destinada a ocupar sus terrenos compite para formar parte de su legado. Desde el año 2009 conocemos el proyecto ganador del concurso nacional para edificar la demandada Ciudad de la Justicia, un complejo de casi 40.000 metros cuadrados en los que se pretenden unificar las trece sedes en las que se encuentran dispersos los distintos órganos judiciales de la capital. Nuevamente, la alta inversión que supone esta obra se ha encontrado con varios muros a la hora de avanzar mediante continuos estudios de viabilidad.

La última novedad respecto a este edificio proyectado en el barrio del Bulevar apunta a su posible licitación antes de final de año. La idea de la Junta es adjudicar la construcción de la Ciudad de la Justicia mediante la fórmula de concesión de obra pública. El propio consejero de Justicia, José Antonio Nieto, afirmó en su última visita a Jaén que las obras del proyecto comenzarían "con total seguridad" en los primeros meses de 2025. Se suma por tanto esta infraestructura a la cola de promesas que se asentarán, previsiblemente, el próximo año.

Proyecto del futuro complejo diseñado por Paredes y Pedrosa.
Proyecto del futuro complejo diseñado por Paredes y Pedrosa.

Un complejo sanitario bajo demanda

El dilema de la atención sanitaria en Jaén no es algo nuevo tampoco para la ciudadanía, que recibe las consecuencias directas provocadas por el déficit de personal en ambos hospitales. Mucho ha llovido desde que se pusiese nombre y apellido a los terrenos anexos al actual Hospital Neurotraumatológico, en Las Lagunillas (actual Jaén Plaza), destinados a albergar una renovada y moderna ciudad sanitaria a la altura de los jiennenses. Primero, el PGOU obsoleto impedía la cesión inmediata de los terrenos, y después las importantes cifras de inversión para una infraestructura de semejante calibre: alrededor de 500 millones de euros, nada menos.

La consejera de Salud, Catalina García, hacía sus propios cálculos en una entrevista a este mismo medio: "Si queremos decir la verdad en cinco o seis años estaría finalizada". Frente a esta dilatación en el tiempo, la ciudadanía pone en el punto de mira la proliferación en los últimos meses de hospitales y centros privados en distintos puntos de la ciudad, algunos de ellos incluso con préstamos de las arcas públicas del Gobierno andaluz. Mientras las listas de espera en la sanidad pública se extienden bajo las camillas de los hospitales, los jiennenses se ven obligados a posponer algo tan esencial como su salud.

Presentación del logo oficial para la Ciudad Sanitaria de Jaén.
Presentación del logo oficial para la Ciudad Sanitaria de Jaén.

Estación intermodal con trenes de calidad

Es la última gran apuesta de Jaén Merece Más en su lucha por conquistar y cubrir las grandes carencias de la ciudadanía. El servicio ferroviario de la capital ha sido tantas veces ignorado por los gobiernos nacionales y autonómicos que parece subsistir en su soledad e ignorancia, con una infraestructura denostada y un trazado del AVE dispuesto a esquivar la provincia las veces que haga falta. Ya con la construcción del tranvía se llegó a plantear el traslado de una posible estación intermodal a la zona de Vaciacostales, prácticamente a las fueras.

Ha sido con la llegada al poder de Jaén Merece Más y a través de las plataformas ciudadanas cuando, catorce años después, se ha retomado la idea con un nuevo enfoque: la estación de tren existente en la plaza Jaén por la Paz. Esta ubicación mucho más cercana al eje de transporte de la ciudad permitiría una reforma completa del edificio para llegar a albergar el actual servicio de autobuses. La idea parece haber cuajado rápido entre las distintas formaciones, especialmente ante la solución que supondría este hecho para acabar con el cinturón de hierro que divide los barrios de las Fuentezuelas y el Bulevar.

Pero al igual que las palabras, las ideas se las lleva el viento y nadie asegura que este proyecto pueda llegar a buen puerto en el futuro más cercano. El Ayuntamiento, por lo pronto, ya ha anunciado que instará a la Junta y el Gobierno de España para que impulsen esta iniciativa de una vez por todas con el fin de saldar la deuda histórica existente con este tipo de servicios en Jaén.

La lista negra sigue con infinidad de proyectos y demandas acumulados en carpetas: las de patrimonio son tan innumerables que haría falta más de un reportaje para mencionarlas todas. A ellas se suma el abandono del casco histórico y muchos de los vecinos del centro, que abrazan la marginación de las inversiones públicas mientras las nuevas zonas de expansión se enriquecen. ¿Será que estamos condenados a reescribir nuestra historia una y otra vez?

stats