La primera mina de agua de Andalucía abrirá sus puertas en verano en Torreperogil: es de origen romano
Patrimonio
Todavía no se conoce la fecha exacta, aunque las escaleras de acceso están instaladas, falta por terminar de "arreglar" algunos detalles y especialmente el centro de interpretación
Buscan a cuatro cachorros de lobo que se escaparon y que iban a ser trasladados a Cazorla

Torreperogil/Ya queda poco para que salga a la luz la única mina de agua romana de Andalucía, ubicada en Torreperogil. Los vecinos del municipio cuentan los meses para poder explorar un patrimonio que durante tanto tiempo buena parte de ella tiempo ha estado oculta recorriendo las calles y casas metros abajo.
Los trabajos para hacer esta mina visitable al público comenzaron el año pasado en 2024 con la redacción de los proyectos. Se esperaba que estuviera finalizada antes de que acabara el año, sin embargo, no pudo ser y desde el Ayuntamiento confirman que será en verano cuando se inaguren. Todavía no se conoce la fecha exacta, aunque las escaleras de acceso están instaladas, falta por terminar de "arreglar" algunos detalles y especialmente el centro de interpretación que aún no se encuentra equipado.
En mayo de 2024 se encontraba en fase de redacción de dos proyectos: habilitar el acceso a la de Santa María, ya casi completado y la redacción de un proyecto para habilitar el edificio próximo que sirva como recepción de los visitantes para equiparlos con cascos, botas y luz y como centro de interpretación con imágenes, vídeos e información histórica. Cuenta con dos plantas y un espacio de unos 150 metros cuadrados aproximadamente, la primera planta será la oficina de turismo y el centro se desarrollará entre la planta primera y segunda.
"Queremos explicar qué es lo que se van a encontrar los visitantes dentro de la mina, el origen, antecedentes históricos y pretendemos también que sea una zona de recreación de la mina porque habrá personas que no puedan acceder para que sea un centro también de conocimiento", explicó el alcalde José Ruiz.
Las obras de acceso comenzaron en verano, pero debido a la solicitud de un informe de la Junta de Andalucía los trabajos se ralentizaron. "Tuvimos que hacer una intervención de urgencia, estuvo un arqueólogo, estuvieron haciendo una excavación, recogida de material y de documentación y eso es lo que se presentó. La Junta nos dio el visto bueno y el proyecto quedó concluido", expresó el primer teniente de alcalde, Juan Francisco Torres.
El presupuesto para el centro de interpretación es de 230.000 euros y para el acceso y adecuación unos 40.000 euros que provienen de las arcas municipales y está previsto que tanto el centro de interpretación como las visitas se inauguren a la vez.
El descubrimiento completo de estas minas tuvieron lugar con la caída de una losa en el municipio de Torreperogil en 2009, lo que dio a luz en la inmensa oscuridad de otro mundo subterráneo, un trazado de túneles y galerías de la época romana. Aunque ya había antecedentes y rumores de que algunas zonas se usaron como refugio durante la guerra civil, se desconocía el alcance y la historia de estas, el alcalde decidió acudir al Grupo de Espeleología de Villacarrillo para que las exploraran.
Una mina singular
Ellos fueron los primeros en adentrarse y descubrir lo que se conoce y se constata como minas de agua y que se dividen en cuatro (dos de ellas se siguen estudiando). Tras un parón de años, otra vez con este mundo oculto, en 2021, el Consistorio definitivamente decidió investigar al completo este lugar y contó para ello con la Asociación Andaluza de Espeleología Subterránea (AAES), que consiguió confirmar que la construcción de estas minas se remonta a los tiempos romanos. El fin es hacer, al menos una de ellas, visitable y resultaría la primera mina de agua de Andalucía, incluso de España, en ser visible al público, según Javi Gutiérrez, miembro de la AAES.
Se ha decidido abrir la mina de Santa María al público, ya que es la que mejor acceso tiene. Aunque se trata de la más corta, queda reflejado el paso de la historia en su interior. Javi Gutiérrez, miembro de la AAES, la describe como la más interesante: "Es una cosa un poco atípica porque además de una mina de agua, ha sido utilizada posteriormente como cantera de arcilla y nos dijo el Ayuntamiento, preguntando a los vecinos, que en la guerra civil sirvió como refugio antiaéreo. En su interior guarda obras relativamente modernas, con refuerzo de ladrillos de hace aproximadamente 150 años", cuenta el espeleólogo.
Esta mina, de alrededor de 800 metros, cuenta con varios niveles, la mina de agua propiamente dicha que conduce por debajo, pero en la parte superior tenía salidas a la calle. No se trata de la "típica" mina que cuenta sólo con una galería, tiene salas superiores y una estructura diferente.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Combo Comunicación