Buscan 'predecir' enfermedades en el olivar a través de su sangre
OLIVAR
Una investigación impulsada por la Fundación Caja Rural de Jaén diagnostica el Verticilium antes de que el árbol muestre síntoma alguno
Descubre Martos con una ruta a pie por la 'cuna del olivar jiennense'
Tres planes de oleoturismo en Jaén para comerte la provincia a bocados
Jaén/¿Se imaginan que una prueba les pudiese decir que van a padecer alguna enfermedad antes de que esta evidencie síntoma alguno? Pues en el caso del olivar, esto es lo que pretende conseguir una investigación impulsada por la Fundación Caja Rural de Jaén, a través de su Laboratorio Olivarum. Se trata de un proyecto que se presentó en el año 2018 con la intención de descubrir si a través de la savia se podía saber si los olivos estaban bien nutridos o no. Esto permitirá realizar abonos o riegos específicos para un mejor rendimiento de los olivares.
Esto se investigó entre los años 2018 y 2019 pero el proyecto ahora ha dado un paso más. En 2020 se presentó la segunda fase de esta investigación que, al verse interrumpida por la covid, se retomó en 2022. Ahora, un equipo compuesto por una decena de personas trabaja, en esta primera ocasión con el Verticilium, para saber si un olivo está enfermo antes de que haya ningún síntoma visible. Juana Nieto es una de las personas que se encuentran inmersas en este proyecto, como responsable del Área de Agronomía del Laboratorio Olivarum.
Es ella quien explica para Jaén Hoy en qué punto exacto se encuentra la investigación: “Ahora mismo nos encontramos en una fase de muestreo. Se han seleccionado 20 fincas, que a la vez se han dividido en cuatro subparcelas y en cada una de ellas se han seleccionado seis o doce olivos, dependiendo de su tamaño. Y de ahí extraemos muestras dos veces al año: una antes de primavera y otra antes del otoño”.
Argumenta además que deben ser estos los momentos en los que se extraiga la savia de dichos olivos porque “son fechas útiles para el agricultor”. “Intentamos anticiparnos a los tratamientos que tiene que hacer el agricultor. Además, en los valores de referencia de la hoja los tenemos en julio y se pueden hacer comparativas”.
“Lo que pretendemos es conseguir un sistema de diagnóstico mucho más sensible que el de la hoja, que muchas veces este no da respuesta a las inquietudes que hay en el campo. La hoja es un órgano de almacenamiento y de actividad orgánica muy alta, pero lo que analizamos no se ve reflejado en la hoja por los tiempos de la propia fisiología del árbol. En la savia sí se ve, porque es muy sensible a lo que pasa en el suelo, a su alrededor”, especifica Juana Nieto sobre las posibilidades que ofrecería este sistema que permitiría hacer “con mucha inmediatez” cualquier tipo de corrección en el tratamiento que se le está haciendo a un determinado árbol. Y va más allá: “Podríamos diagnosticar enfermedades antes de que tengan efectos visuales y con poca cantidad de savia con diagnóstico por PCR, como con el covid”.
Para lograr la meta que se han fijado deben analizar cientos de elementos (determinaciones en su jerga específica) de las muestras que recoger del suelo, la savia y la hoja. Los muestreos comenzaron en octubre del pasado año y Nieto confía en que “alrededor de noviembre” se puedan celebrar “unas jornadas de comunicación en las que se muestre un primer avance de los resultados”.
El proyecto se encuentra en la segunda fase de investigación
Aclara además la responsable del Área de Agronomía del Laboratorio Olivarum que una de las exigencias del proyecto es la transferencia a la sociedad de las conclusiones extraídas del mismo y, por ello, está previsto además que se realicen unas jornadas de divulgación en las que se expongan las posibilidades que ofrece este método de diagnóstico así como todo lo que se conozca finalmente sobre el mismo.
Esta segunda fase de la investigación se está llevando a cabo bajo el nombre ‘Savia Olivar 2020, Determinación de las concentraciones de nutrientes adecuadas y diagnóstico de patógenos en savia de olivo’. Concretamente la está desarrollando un ‘grupo operativo’, llamado ‘Savia Olivar’, compuesto por cinco entidades: Universidad de Granada, Cortijo Guadiana y Almazara la Loma de Castillo de Canena, Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar y Fundación Caja Rural de Jaén.
También te puede interesar
Lo último