¿Por qué es negra la Virgen de la Cabeza?
Numerosas teorías y estudios buscan respuesta para explicar esta característica de la patrona de Andújar que se replica en otros muchos iconos marianos de dentro y fuera del país
Una imagen jiennense posee una de las mayores distinciones otorgadas por un papa

Andújar/Lo de apodar cariñosamente como 'La Morenita' a una de las mayores devociones de nuestra tierra es un hecho que pone en evidencia el poder de la piedad popular a lo largo de los siglos. Se trata de una manera sencilla de acercar una representación mística al entender y la manera de sentir del propio pueblo llano, tal y como apuntan numerosos estudios. No obstante, esta característica que distingue a la patrona de Andújar del resto de iconos religiosos es una cuestión que no pocos se han preguntado alguna vez. ¿Por qué la Virgen de la Cabeza tiene la tez negra?
Antes de nada, conviene recordar que su culto viene refrendado en la provincia jiennense desde el año 1.227, momento en el que según la tradición se aparece a un pastor de Colomera en las cumbres de Sierra Morena. En cuanto a su advocación, al igual que la de otras muchas imágenes católicas, es de las llamadas "topónimas", es decir, es tomada del propio lugar donde se venera. Al erigirse su santuario sobre el cerro del Cabezo no es descabellado pensar que pronto fuese conocida entre los parroquianos con esa misma referencia que ha llegado hasta nuestros días.
Desafortunadamente, la talla original se perdió durante los acontecimientos de la Guerra Civil, quedando alguna instantánea de la misma. Esta fue descrita en alguna crónica como una obra de estilo bizantino y su iconografía fue repetida a través de los siglos en la pintura. Sin embargo, no queda realmente claro si la primitiva Virgen de la Cabeza era realmente negra. Existen numerosas teorías que explican su característico color moreno: la principal de todas ellas apunta al humo de las velas y al propio transcurso del tiempo como un posible causante. Recordemos que este mismo agente provocó un oscurecimiento de la Virgen de la Capilla (patrona de Jaén) durante largas décadas hasta su última restauración.
Por otra parte, no es la única imagen mariana de color que existe en España, pues conviven más de una treintena de casos similares: en la provincia jiennense podemos mencionar a la Virgen del Collado de Santisteban del Puerto, por ejemplo. Algunos expertos apuntan al uso de maderas nobles más oscuras en este tipo de esculturas para asegurar su resistencia, mientras que un amplio sector dentro de los historiadores del arte señala la adaptación de antiguas deidades como posible razonamiento. Sea como fuere, la realidad es que la nueva imagen que realizase Navas Parejo en la posguerra siguió el modelo anterior.
Como curiosidad, existen dos casos concretos en los que la devoción y el tono de piel de su Virgen se dan la mano en el acervo popular. Nuestra Señora de Montserrat de Barcelona, igualmente poseedora de una Rosa de Oro concedida por el papa Francisco, es conocida entre los catalanes con el sobrenombre de 'La Moreneta'. De igual manera, la patrona de Extremadura -la Virgen de Guadalupe- es apodada coloquialmente como 'La Morenina'. Sin duda, entre la leyenda y la realidad, un sinfín de teorías y elucubraciones mantienen en vilo a los estudiosos de este tema. Sus devotos, por el contrario, casi podría decirse que ignoran cualquier diferencia que los separe de la Madre de Dios.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Jornada mixta
Los lastres del pasado
Visto y Oído
Esa diva

¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
Olor a mar