Olivareros afectados por las megaplantas solares mandan una carta a la Junta: “¿Cómo nos van a proteger?”

Provincia

Se la entregaron en mano al consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, en su visita a Baeza

Agricultores de Jaén denuncian en los juzgados a las autoridades y empresas responsables de las megaplantas solares

Agricultores en una de sus protestas.
Agricultores en una de sus protestas.

Jaén/Los agricultores de la Campiña de Jaén, a los que están expropiando sus olivares para la instalación de varias megaplantas solares, no van a rendirse. Entienden que la situación que están viviendo es injusta y están dispuestos a seguir con sus reivindicaciones hasta que las administraciones escuchen sus voces. O al menos las lean. Es lo que buscan con su última acción-protesta, a través de la cual han hecho llegar una carta a la Junta de Andalucía en la que muestran su malestar con lo que se está viviendo en municipios jiennenses como Lopera, Arjona, Marmolejo o Andújar.

Se la entregaron en mano al de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, quien atendió durante unos minutos a varios representantes de la Plataforma Campiña Norte Contra las Megaplantas Solares, en su visita a Baeza de este miércoles para presentar la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar.

En esta carta, a la que ha tenido acceso Jaén Hoy, se especifica que son al menos 20 los proyectos que o bien se han ejecutado o están en proceso, y que todos juntos podrían suponer la pérdida de medio millón de olivos de cultivo tradicional. “¿Usted visita todos los días su ayuntamiento o se lee el BOJA para saber si le van a expropiar sus tierras? Si la administración que, se supone, debe velar por el interés de los ciudadanos es la primera que se olvidado de ellos… ¿Cómo nos va a proteger? ¿Cómo nos va a exigir que nosotros como ciudadanos cumplamos con sus requerimientos?”, le preguntan al consejero en su misiva, denunciando los cauces a través de los cuáles se informó de unos proyectos ante los que han tenido escasa defensa.

Además en la misiva entregada a Pacheco afean que “el presidente, Juan Manuel Moreno Bonilla, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, o el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela”, hablen “de que un 99% de los contratos que se están firmando para los proyectos de plantas fotovoltaicas son acuerdos entre propietarios y empresas”. “Nosotros disentimos de esos datos”, defienden antes de proceder a enumerar uno a uno todos los procedimientos y el recuerdo de personas que no han aceptado acuerdo alguno, siendo este del 32 por ciento y sin contar a aquellos propietarios con los que la Plataforma no ha podido contactar aún.

“Queda clara la coacción del proceso, porque la concesión de Utilidad Pública a los proyectos y la capacidad de expropiación concede a la empresa una situación de poder sobre el expropiado, quedando claro entonces que eso no es un acuerdo amistoso y en igualdad de condiciones. Hay propietarios que firman arrendamiento para no perder sus tierras, pues el arraigo de los agricultores es muy grande. Eso no es un acuerdo, es una coacción. A los que no quieren firmar y si piden que les expropien, como hay que pagar y no quieren juicios, los sacan de esta. Y a esos no los cuentan en sus estadísticas, pero sí han entrado en el proceso”, agregan.

Además cuestionan el impacto medioambiental que puede tener para la Campiña Norte la desaparición de cientos de miles de árboles no sin terminar asegurando que “¡sin olivos no hay aceite, sin olivos no hay trabajo, sin olivos no hay Jaén!”.

stats