La minería de tierras raras en Jaén: “Estamos en una etapa inicial”

Provincia

El catedrático del Departamento de Geología de la UJA, Vicente López, analiza para Jaén Hoy los indicios hallados de materias primas críticas

La Junta localiza los municipios de Jaén con "indicios" de minerales críticos y tierras raras

Imagen de archivo de una mina de wolframio.
Imagen de archivo de una mina de wolframio. / Europa Press

Jaén/La Unión Europea tiene claro que no tiene el suficiente suministro propio de materias primas críticas, o tierras raras como se las llama actualmente, para el desarrollo energético que vendrá en los próximos años. Es por esto que se está elaborando un catálogo de posibles ubicaciones en las que encontrar algunos compuestos químicos fundamentales para la industria de las energías renovables o la armamentística entre otras.

Hablamos de elementos como antimonio, barita, bismuto, cobalto, cobre, estroncio, feldespato, fluorita, fosfatos, grafito, litio, magnesio, manganeso, niquel, platinoides, silicio, tierras raras, titanio, vanadio o wolfranio. Y en esa búsqueda, la Junta de Andalucía ha localizado 120 puntos de la provincia de Jaén donde hay indicios de minerales que podrían contener algunos de estos elementos; sobre todo, bismuto, fluorita, wolframio, grafito y titanio.

Nada raro si tenemos en cuenta que haces unos meses ya se admitió a trámite la solicitud de una empresa para buscar reservas de tungsteno (wolframio) en una zona cercana al Parque Natural de la Sierra de Andújar. La minería se ha convertido ahora en un tema de máxima actualidad pero no es una novedad en la provincia de Jaén pues, como explica para Jaén Hoy el catedrático de la Universidad de Jaén del Departamento de Geología Vicente Agustín López, “estos no son los únicos recursos minerales que hay en la provincia de Jaén”.

“La minería del plomo, de la zona de Linares, no entra en este estudio. Lo que hace la Unión Europea con esto es un estudio para ver en qué medida se puede suministrar desde dentro de Europa de este tipo de materiales. En muchos casos se trata sólo de indicios y apenas se han hecho algunos estudios preliminares, aunque existen evidencias de que efectivamente sí que hay. Si uno se fija en la distribución de estos indicios se ve que la mayor parte está en la parte norte de la provincia, donde ya se conocía que hay gran cantidad de granitos que suelen llevar asociados distintos tipos de minerales, de lo que puede haber yacimientos”, aclara Vicente Agustín López, quien también es el director del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medioambiente (Ceactema) de la UJA.

Una etapa inicial

Es por esto que destaca que la extracción de estas materias críticas que busca la UE está “en una etapa inicial” en Jaén. “Una cosa es determinar que en un lugar concreto hay indicios y otra muy distinta que en el futuro pueda haber ahí un yacimiento minero que explotar. Sí que es cierto que si una empresa pide permisos para iniciar tareas de prospección es porque hay evidencias de que se puede encontrar una cantidad importante como para explotarla en un futuro, pero es una etapa preliminar. Se necesita de una investigación muy meticulosa y de una inversión muy grande”, desarrolla el catedrático de la UJA.

Añade además que “en unas circunstancias ideales” estos proyectos pueden tardar en convertirse en una realidad en torno a 15 o 20 años, “yendo todo bien”, y que en muchos de los casos se encuentran con numerosos escollos administrativos que ralentizan su desarrollo. “Es lo que ocurre en Linares, que hay una empresa que tiene identificada una gran cantidad de plomo que se puede explotar en un futuro próximo, pero choca con muchos impedimentos”, explica refiriéndose a la gran cantidad de permisos que necesitan tanto de las delegaciones de Minería o Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que es la que vela por el cuidado de los acuíferos.

Es por esto que, sin ir más lejos, esta semana la Unión Europea ha declarado como prioritarios hasta seis proyectos mineros en España. “Lo que está claro es que, si realmente queremos avanzar hacia nuevas fuentes de energía, se necesita un abastecimiento de minerales. Para los objetivos que se han marcado de energías renovables hace falta más minería, pero todo el mundo quiere renovables y nadie quiere una mina cerca de su casa. Sería necesario reducir el tiempo que tardan estos proyectos en implementarse”, analiza Vicente Agustín López.

Sobre el futuro

“Ahora mismo no es fácil determinar cómo pueda evolucionar esto”, aventura este experto, quien señala que la ambición de la iniciativa privada, a la hora de invertir, será clave a la hora de ver si los indicios se convierten en futuras explotaciones.

Además, rompe una lanza en favor de las explotaciones mineras modernas y su convivencia con el medio ambiente: “La minería es una actividad industrial tan tecnificada como la que más. La mayoría de los trabajadores que se contratan en el sector hoy en día son ingenieros informáticos y expertos en robótica. Las restricciones tan estrictas que hay, al menos en Europa, y debe haber hacen que las compañías entiendan que deben adaptar sus proyectos para lograr los permisos y la aceptación social. Pero tenemos que saber que si queremos seguir viviendo como vivimos, se necesita de la minería. Todo lo que nos rodea está hecho de materiales que se extraen de la tierra y es un contrasentido protestar contra una mina con un móvil en el bolsillo, porque ese móvil lleva docenas de elementos químicos que se consiguen de esta forma”, argumenta este profesor de la Universidad de Jaén.

Y añade en su exposición que “es preferible una mina en España, por el control y la legislación que hay, que no usar elementos de procedencia indeterminada de África o Sudamérica, donde se han podido extraer de cualquier manera”. “Es necesaria una reflexión social para ver cómo vivimos y a qué precio”, defiende Vicente Agustín López.

stats