La Junta localiza los municipios de Jaén con "indicios" de minerales críticos y tierras raras
Provincia
Se trata de elementos químicos vitales para la economía actual mundial y que presentan un alto riesgo en el suministro ya que tienen una gran demanda y son escasos

Jaén/Las materias primas críticas (MPC), conocidas como minerales críticos o tierras raras, son vitales para la economía actual mundial y presenta un alto riesgo en el suministro, tal y como se expuso en la Comisión Europea en 2020. Se trata de elementos químicos de los que existe en la actualidad una gran demanda, pero cuyo abastecimiento es escaso, se emplean en la fabricación de todo tipo de dispositivos tecnológicos como móviles, ordenadores, altavoces o tablets, pero también para construir paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas o las baterías de los vehículos eléctricos.
El acceso a estos recursos es hoy en día una cuestión de seguridad estratégica para sacar adelante el Pacto Verde. En esta situación se corre el riesgo de sustituir la actual dependencia de los combustibles fósiles por las de las materias primas sobre las que la competencia mundial es cada vez mayor. Muestra de ello fue el reciente encontronazo entre el Gobierno americano de Donald Trump y Ucrania al vincular el primero el fin de la guerra a la cesión de Ucrania de la mayoría de sus tierras raras para explotarlas y obtener recursos minerales.
La Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía ha elaborado el primer mapa de España de los minerales críticos existentes en el territorio andaluz. Según este mapa, en la comunidad hay 1.993 "indicios" que señalan la posible presencia de minerales críticos y tierras raras en 19 minerales críticos y tierras raras.
Es una "fotografía" actualizada de las materias primas que resultan fundamentales en el desarrollo de las nuevas tecnologías limpias y que están, en estos momentos, en el centro del debate mundial. En Jaén existen 120 indicios de minerales críticos y tierras raras, según este mapa. Los materiales críticos 'detectados' en la comunidad son el antimonio, la barita, el bismuto, el cobalto, cobre, estroncio, feldespato, fluorita, fosfatos, grafito, litio, magnesio, manganeso, niquel, platinoides, silicio, tierras raras, titanio, vanadio y wolfranio. En el caso de las tierras raras, "aunque en Andalucía no hay, estrictamente, indicios mineros de tierras raras, éstas se han encontrado asociadas a yacimientos de otros minerales, formando parte de su red cristalina, como la barita o los granates", se recoge en el citado mapa.
En Jaén se han hallado indicios de bismutio puede reemplazar al plomo como material en plomadas para la pesca, ha sido utilizado como sustituto del plomo en munición de perdigones, balines y balas para dispersar multitudes, también para farmacia y cosmética; la fluorita, sus usos son numerosos, se puede usar en la metalúrgica en la industria del acero; en la producción de cemento así como de aluminio metálico, semiconductores, en la refinación de gasolina, solventes, refrigerantes, espumantes, en la industria química: en la cerámica, entre otros; el grafito resulta ser un buen lubricante sólido, se utiliza en la fabricación de diversas piezas en ingeniería, como pistones, juntas, arandelas, rodamientos, entre otros; el titanio, que se utilizan en los aviones y también en helicópteros, blindaje, buques de guerra, naves espaciales y misiles y el wolframio, que se emplea en la fabricación de contactos eléctricos para dispositivos electrónicos, así como en electrodos para soldadura.
Estos indicios se han encontrado en nueve términos municipales: La Carolina, Santa Elena, Valdepeñas de Jaén, Huelma, Alcalá la Real, Marmolejo, Vilches, Jaén y Andújar. En el caso del antimonio, en Ossa Morena, al Sur de Espiel, se encuentra un conjunto de mineralizaciones filonianas "con gran potencial, aunque el mayor interés se encuentre en la Zona Centroibérica, al noroeste de La Carolina". Las zonas con mayor potencialidad minera de barita están al Norte de Córdoba y Jaén. En la Zona Centroibérica se localiza otra zona con gran potencialidad, una alineación de unos 25 kilómetros de longitud y unos 6 km de anchura. En Jaén, la zona de potencialidad se encuentra al Norte de la Carolina.
En el límite de la provincia jiennense con Granada de las zonas externas béticas también se dispondría de grafito, así como en la provincia de Hueva, en el macizo Ultrabásico de Ronda-Ojén. Por otra parte, "aunque sólo se ha considerado un único indicio, existen datos de un alto potencial en la zona del Arteal, en Sierra Almagrera (Almería), como posible recurso de litio asociado a salmueras, también considerado en otros trabajos como potencial yacimiento geotermal".
Esos 1.993 indicios de minerales críticos y tierras raras se distribuyen de la siguiente manera según las provincias: Córdoba, 559; Granada, 205; Almería, 249; Huelva, 409; Málaga, 204; Cádiz, 46 y Sevilla, 201, según se recoge en el mapa disponible en el portal andaluz de la Minería.
Minerales presentes en Jaén
Por orden, denominación, municipio y entre paréntesis el número correspondiente al mapa de la imagen.
Bismuto
Socavón Santa Juana, La Carolina (266)
Estación del Cable de El Centenillo, La Carolina (267)
Los Coloraillos, La Carolina (268)
Santa María-La Culebra, Santa Elena (269)
Cortijo Solana de Los Morales, Valdepeñas de Jaén (313)
Fluorita
Indicio de Fluorita de Mures, Alcalá la Real (312)
Grafito
Las Piletas, Huelma (101)
Mina de la Cañada del Cura, Huelma (100)
Titanio
Cantera Minerama Jaén (314)
Mina Minerama Jaén (315)
Wolframio
Mina Calcunda, Marmolejo (261)
263 Mina de Los Civiles, Marmolejo (263)
256 Valdeleche, Marmolejo (256)
Arroyo de Cabezamesada, Vilches (69)
Mina del Cándalo, Vilches (70)
Valdelagrana Vieja Este, Andújar (262)
El Enebral, Andújar (258)
También te puede interesar
Lo último