La Junta asegura que las megaplantas solares de Jaén 'sólo' afectan a 13.000 olivos

Aceite de oliva

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, afirma que es "rotundamente falso lo de los 100.000 olivos"

Agricultores de Jaén denuncian que la Junta se toma "a broma" sus derechos frente a las megaplantas solares

Tractores durante la manifestación contra las megaplantas fotovoltaicas.
Tractores durante la manifestación contra las megaplantas fotovoltaicas.

Jaén/La Junta de Andalucía defendió la tramitación de los proyectos para instalar megaplantasplantas solares en la Campiña de Jaén y afirmó que "es rotundamente falso" que los olivos afectados sean 100.000, sino que "no llegan a 13.000". Así lo indicó en comisión parlamentaria el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, en respuesta a una pregunta sobre este asunto formulada por la portavoz Por Andalucía, Esperanza Gómez, y también en el marco de otra que Benito Morillo (Vox) ha realizado sobre déficit energético en la provincia. Aunque cabe matizar que el consejero se refería a los de Lopera, sin llegar a cuantificar el total de los cuatro términos municipales afectados.

Ambos aludieron a los 100.000 árboles que se perderían de materializarse las iniciativas planteadas en esta zona jiennense, en los términos de Lopera, Arjona, Arjonilla o Marmolejo, según denuncia la Plataforma Campiña Norte contra las Megaplantas Solares.

Tras destacar que la apuesta por las renovables "está bien" porque son "el futuro", Gómez cuestionó el modo en que se están implantando. Recalcó que estos proyectos se plantean en olivares "productivos" y "en contra de una parte importante de los propietarios" y con mucha gente "que se siente abocada a vender incluso antes del proceso expropiatorio, porque realmente sabe que es a dónde le lleva". A ello sumó "el uso del agua que generan estas megaplantas" y ha aludido a un estudio de 2022 del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que "da unas cantidades de necesidades de agua para limpiar las placas solares que son muy grandes".

Añadió que "la conflictividad está aumentando" y la citada plataforma "ha llevado el asunto a los tribunales", por lo que ha querido conocer la opinión de la Junta "y si piensa cambiar, de alguna manera, la manera de actuar que está teniendo". Al hilo, preguntó "por qué no se hace un estudio, una planificación" que permita analizar qué zonas serían las más adecuadas en "todo ese territorio baldío que seguro que tiene Andalucía" frente a zonas con cultivo "a pleno rendimiento" como la de campiña jiennense.

El consejero rechazó que se diga que en estas iniciativas "todo vale" y puso como ejemplo que el 37 por ciento de la potencia que había en tramitación a diciembre de 2024 en Andalucía "no se ha aprobado" porque "no han pasado los filtros pertinentes, sobre todo los medioambientales".

Afirman que hubo acuerdos

Paradela manifestó que en Lopera, "municipio que ha estado poniendo mayor resistencia", el proyecto "solo afecta a 20 hectáreas". También señaló que "solo el 21,7 por ciento de la superficie afectada en su conjunto precisa de una declaración de utilidad pública, habiendo llegado la mayoría de los propietarios a un acuerdo con la promotora". Los ha cifrado "entre 2.400 y 3.000 euros la hectárea", siendo la rentabilidad del olivar "bastante inferior". Cabe recordar en este punto que los agricultores afirman haber sido extorsionados, pues denuncian que en las reuniones se les planteó en un escenario en el que o bien llegaban a un acuerdo o les expropiaban sus tierras.

"Actualmente, los que se oponen son los propietarios afectados por la línea de evacuación, no por la instalación de la planta, sino por la línea de evacuación, cuya afección al ser inferior se valora por metro cuadrado y es, por tanto, mucho menor. Resultan aportaciones menores", defendió el titular de Industria, Energía y Minas. De otro lado, se refirió a las "ventajas" para los municipios, en tanto "una planta de 50 megavatios le va a generar al municipio 150.000 euros al año en términos de impuestos municipales durante los 30 años de vida útil y casi dos millones de euros en licencia de obras"; cuantía "cambia el presupuesto de un municipio y permite hacer muchas cosas".

Finalmente, con respecto a la planificación de las zonas en las que se ubican estas plantas, declaró que "el espacio es limitado" y el espacio total de ocupación "no llega al 0,6 por ciento de la superficie cultivable" y al 0,4 por ciento de la superficie de Andalucía.

Red de transporte eléctrico

En todo caso, consideró que lo que se necesita para extenderlas más geográficamente es una "mayor red de transporte eléctrico", ya que "las plantas tienen que ubicarse a una distancia razonable máxima de las líneas de evacuación". De este modo, "si hubiera mejor mallado de la red, en Jaén en este caso, estarían las plantas más distribuidas y beneficiaría al total de Andalucía", según Paradela, quien recordó que esa planificación eléctrica corresponde al Gobierno de España.

"No es cierto que la transición energética se esté haciendo a base de algo tan rico en nuestro patrimonio y en nuestra riqueza industrial como es el olivar de Jaén", subrayó también después de Morillo preguntase si el plan de la Junta para aliviar ese "déficit energético" "es el de expropiar y arrancar olivos" para "plantas fotovoltaicas, y entregar el futuro de Jaén a los especuladores".

Precisamente sobre esa planificación de la red de transporte eléctrico, Paradela aseveró que "la provincia de Jaén es la prioridad número uno" en la propuesta que la Junta ha trasladado al Gobierno de España, "con el 20 por ciento de lo que Andalucía reclama".

"Sin potencia es muy difícil que una provincia despegue industrialmente y aproveche la oportunidad que suponen para Andalucía las energías renovables", comentó el consejero, quien ha agregado que "la zona peor dotada de toda la España peninsular es precisamente la provincia de Jaén y el norte de la provincia de Córdoba" y es algo que se pretende revertir.

stats