Jaén, última en permisos de trabajo a extranjeros pese al aumento interanual

Empleo

La provincia otorgó 912 de estas autorizaciones entre enero y octubre de 2024, la cifra más baja de toda Andalucía a pesar de que fue un 12% superior que la del mismo periodo de 2023

Los jiennenses trabajarán casi una hora y media menos a la semana con la reducción de la jornada laboral

Imagen de archivo de un curso sobre acceso al mercado laboral impartido por Jaén Acoge.
Imagen de archivo de un curso sobre acceso al mercado laboral impartido por Jaén Acoge. / Jaén Acoge

Jaén/La provincia de Jaén concedió 912 permisos de trabajo a personas extranjeras entre enero y octubre de 2024, antes de que diera comienzo la campaña de la aceituna. Es el último dato ofrecido recientemente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social al respecto. La cifra supuso un incremento del 12,18% respecto a las 813 autorizaciones otorgadas durante el mismo periodo en 2023, una variación ligeramente inferior a la de la media andaluza, que fue del 12,8% hasta alcanzar los 34.831 permisos, pero muy superior a la media de España, que se quedó en un 7,57% hasta acumular 195.877 autorizaciones. El nivel de incremento jiennense fue, además, el cuarto más alto de toda Andalucía. Sólo Málaga, con un 31,9%; Córdoba, con un 20,2%, y Sevilla, con un 12,8%, se quedaron por encima. A pesar de ello, la provincia de Jaén era la que menos permisos de trabajo a personas foráneas llevaba concedidos a esas alturas de año en la comunidad autónoma. La mayor variación porcentual de Córdoba fue clave en ese sentido: en octubre de 2023, la provincia vecina era la que menos autorizaciones acumulaba desde enero, con 782, frente a las 813 de Jaén, que figuraba como penúltima provincia andaluza.

El aumento porcentual apuntado en Málaga le llevó a conceder 9.279 permisos de trabajo a extranjeros entre enero y octubre del año pasado. En Córdoba, la cifra era de 940, justo por encima de los 912 de Jaén, mientras que en Sevilla se elevaba hasta los 3.493. Tras la jiennense, la variación porcentual más alta se registró en Huelva, un 11,3% que le llevó a otorgar en los primeros diez meses del pasado año 4.753 permisos de este tipo. Le seguían Cádiz, con un 5,1% hasta las 1.998 autorizaciones; Almería, con un 4,1% hasta las 10.500, y Granada, con un 2% hasta alcanzar los 2.956 permisos en lo que iba de año.

Más hombres que mujeres

De las 912 autorizaciones concedidas en Jaén en los primeros diez meses de 2024, 582 se otorgaron a hombres -el 63,8%-, y las 330 restantes, a mujeres -el 36,2%-. Por su parte, la gran mayoría se concedieron a trabajadores por cuenta ajena: fueron 743 frente a las 26 para autónomos. Jaén terminó 2023 con 1.011 permisos de trabajo otorgados a personas extranjeras, un 24,35% de los concedidos hasta octubre. La campaña de aceituna propició, en gran medida, ese incremento.

¿Qué permisos se tienen en cuenta para la estadística?

La estadística del Ministerio de Trabajo recoge información sobre el número y las características de las autorizaciones de residencia temporal y de trabajo, los permisos por arraigo y otras circunstancias excepcionales, y las autorizaciones para trabajar de extranjeros que pretenden desarrollar una actividad laboral o profesional en España. En todos los casos los permisos han sido concedidas por la autoridad laboral competente. No se incluyen entre los datos las prórrogas de las autorizaciones. También se proporciona información de las autorizaciones de extranjeros recogidas en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

Para elaborar sus tablas, Trabajo ha usado como fuente la aplicación informática de extranjería del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Esos datos, según se informa desde el departamento ministerial de Yolanda Díaz, se han completado con los de la Dirección General de Migraciones en relación con autorizaciones resueltas por la Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos y otras autorizaciones de régimen general. La información, posteriormente, ha sido depurada y procesada en la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral.

stats