Una investigadora de la UJA ayudó al hito del descubrimiento de la tumba de Tutmosis II

Universidad

Este hallazgo, el primero de un faraón desde el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, tuvo lugar al oeste de Lúxor

Carmen Linares, premio 'El Ojo Crítico Especial' 2024: "Por ser figura universal del flamenco"

Investigadora UJA Gersande Eschenbrenner.
Investigadora UJA Gersande Eschenbrenner.

Jaén/Estaba en la lista de los más buscados. El descubrimiento de la tumba de Tutmosis II supone el mayor hallazgo arqueológico en Egipto desde el descubrimiento de Tutankamón hace más de 100 años (1992). Se trata de una tumba real en la Necrópolis Tebana, ubicada en el Valle C, al oeste de Lúxor. La entrada y pasadizo donde se halló el sarcófago fue en 2022, aunque los nuevos descubrimientos han permitido confirmar que esta sepultura pertenece al faraón de la dinastía XVII. Parte de esos descubrimientos tienen sello jiennense, gracias a la investigadora de la Universidad de Jaén (UJA), Gersande Eschenbrenner Diemer.

La doctora forma parte de la misión arqueológica egipcio-británica que ha descubierto la tumba de Tutmosis II y que constituye "un hito para la egiptología". Diemer dirige el proyecto Medjehu Project, que ha formado parte de la Western Wadis Mission desde 2019. Junto con su equipo, es responsable del análisis de los objetos de madera encontrados en la necrópolis, un aspecto fundamental para comprender la historia y el contexto de la tumba de Tutmosis II, según informa UJA."Es una suerte y honor poder estudiar estos objetos que nos acercan a los grandes nombres de la historia de Egipto", expresa Diemer.

En este sentido, el hallazgo de objetos de madera en la tumba, incluyendo un bastón ceremonial inscrito con el nombre del rey, ha sido de gran relevancia. Así, la investigadora Eschenbrenner y su equipo han tenido "la oportunidad única de estudiar y analizar estos objetos, que proporcionan información valiosa sobre la artesanía, el comercio y la cultura material del antiguo Egipto".

La misión, una colaboración entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la New Kingdom Research Foundation, identificó la entrada y el corredor principal. Tras un análisis exhaustivo, se confirmó que pertenecía al rey Tutmosis II, cuya tumba era la última real desaparecida de la dinastía XVIII de Egipto.

Hatshepsut

Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, destacó la importancia del descubrimiento. Inicialmente, se creyó que la tumba podría pertenecer a una esposa de un rey tutmósida, pero las evidencias encontradas, incluyendo fragmentos de vasos de alabastro inscritos con el nombre de Tutmosis II y referencias a su esposa Hatshepsut, confirmaron su verdadera identidad.

Sobre la tumba, esta se encontraba en un estado de conservación precario debido a inundaciones. Estudios preliminares sugieren que el ajuar funerario principal fue trasladado en la antigüedad para protegerlo de los daños.

La investigación continuará para desentrañar los misterios del sitio y encontrar el resto del ajuar funerario de Tutmosis II. Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación y promete revelar más detalles sobre la artesanía y las redes comerciales del antiguo Egipto.

¿Quién fue Tutmosis II?

El faraón Tutmosis II, fue el cuarto de la XVII dinastía de Egipto, contrajo matrimonio con su hermana Hatshepsut (uno de los personajes más influyentes del Antiguo Egipto) hija primogénita de Tutmosis I y de la reina Ahmose. Los historiadores creen que Tutmosis II tuvo un periodo corto de reinado, pudo vivir hasta los 30 años, aproximadamente, y no está claro cuántos años duró su reinado. Algunos estiman que fue corto -de tres o cuatro años-, mientras que otros señalaron que puede haber durado 14 y hasta 18 años.

stats