Esta es la moderna e innovadora almazara de Jaén creada por el arquitecto Alfonso Mollinedo
OLIVAR
Inaugurada por Acesur cuenta con salas de investigación, laboratorios, zona de molturación, bodega y jardines microclima
Cinco municipios de Jaén duplican la media de gases de efecto invernadero respecto a su población

Jabalquinto/El grupo aceitero Acesur ha inaugurado este miércoles su innovadora experiencia de oleoturismo desde su vanguardista almazara de Jabalquinto, epicentro de la cultura oleícola.
La actividad, concebida como un modelo de turismo industrial, responsable y solidario para dar a conocer el proceso de obtención del aceite de oliva, tiene también un marcado componente social al contribuir a las actividades y programas de la Fundación Juan Ramón Guillén en la provincia de Jaén.
De esta forma, el grupo Acesur, con una larga trayectoria en el sector oleoturístico en la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), amplía su oferta de oleoturismo al contar con dos instalaciones singulares que reflejan momentos tan importantes en la historia del aceite de oliva.
El centro ha sido diseñado por el arquitecto jiennense Alfonso Mollinedo y con una construcción integrada en su totalidad con el paisaje, que huye del impacto visual negativo que permite al visitante conocer los diferentes espacios que lo componen.
Así, cuenta con salas de investigación, laboratorios, zona de molturación, bodega y jardines microclima compuesto por vegetación y olivos centenarios: “el viajero vivirá el proceso completo por el que pasa la aceituna, desde su recepción hasta la obtención del aceite de oliva”, según ha explicado a EFE Álvaro Guillén, consejero de Acesur.
Las experiencias están destinadas a realizar un recorrido privado por el centro y a conocer las propiedades organolépticas del aceite de oliva virgen extra a través de una cata en un espacio con capacidad para albergar cuatro millones de kilogramos de aceite.
La iniciativa, que nace con el compromiso de la compañía de dar a conocer la importancia del aceite de oliva en la historia, cultura y economía de Andalucía, pretende resaltar la relevancia de la provincia jiennense como epicentro mundial de la producción aceitera y su papel fundamental en la historia del grupo Acesur.
Un espacio sostenible
Desde Acesur señalan que este proyecto también destaca por ser un espacio sostenible y autoeficiente. “Con un enfoque basado en el respeto al medio ambiente, hemos creado un lugar donde la innovación se une a la naturaleza para ofrecerte lo mejor del aceite de oliva con el menor impacto posible”, indican.
Con la inauguración de esta almazara en Jabalquinto, Jaén "se consolida como el corazón de nuestro proceso de producción de aceite de oliva. Aquí, desde el campo hasta el producto final envasado, cada etapa refleja nuestro compromiso con la calidad y la sostenibilidad", ha resaltado Guillén.
A su juicio, esta moderna almazara, con capacidad para molturar 80.000 toneladas de aceitunas por campaña y almacenar 4.000 toneladas de aceite, es un ejemplo de innovación en el sector.
Para Acesur, la ubicación estratégica de la almazara “no solo garantiza la frescura del producto, sino que también fomenta la circularidad del proceso, minimizando impactos y reforzando nuestro respeto por el medio ambiente”.
"Visitar Jaén no es solo una inmersión en la cultura del aceite de oliva, sino también un encuentro con la tradición y la innovación que definen el oleoturismo del futuro".
Con esta nueva almazara, Coosur amplía su oferta de oleoturismo, sumándose a la reconocida Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), unas instalaciones que representan momentos clave en la historia del aceite de oliva y reafirman el compromiso de la compañía con la difusión de este patrimonio cultural y gastronómico.
También te puede interesar
Lo último