Inmaculada Vilar, una notaria con profunda vocación por su trabajo en Torredonjimeno

PROVINCIA

Esta jiennense con una sobresaliente trayectoria profesional nos explica las principales funciones de su despacho y desglosa la importancia de su profesión en la sociedad actual

Una vecina recién llegada a Torredonjimeno: viene, encuentra el amor y gana un millón de euros

Inmaculada Vilar en su despacho.
Inmaculada Vilar en su despacho.

Torredonjimeno/En la calle La Muela de Torredonjimeno, junto al emblemático edificio donde estuvo ubicada la Caja de Granada, Inmaculada Vilar mantiene su remodelada notaría con profunda pasión. Su despacho ofrece toda clase de servicios notariales para garantizar la legalidad y seguridad jurídica con una amplia variedad de trámites. Desde la firma de poderes, compraventas, hipotecas, herencias, constitución de sociedades y todo tipo de documentos notariales, junto a su equipo expone servicios esenciales tanto para particulares como para empresas, asegurando que cada acto se realice conforme a la normativa vigente.

Frente a una profesión a menudo desconocida para la sociedad y altamente compleja, Vilar nos abre las puertas de su oficina para detallar cuál es el proceso al que se enfrenta a diario sobre su escritorio. Con una trayectoria de más de 20 años e instalada desde septiembre de 2023 en la localidad jiennense, su experiencia la respalda a la hora de hablar sobre la vocación que con tanto empeño cuida.

Pregunta.A efectos prácticos, ¿cuál es la función principal de un notario?

Respuesta.Desde mi punto de vista, lo más importante es que es un funcionario público y como tal se debe al control de la legalidad, a llevar a cabo la función fundamental de notario, que es dar fe, en el sentido de que todo lo intervenido y autorizado por él es un documento público y surte efectos frente a todo el mundo. La función de notario es, en realidad, un profesional en Derecho al que tú vas y te aconseja de manera gratuita, porque por asesoramiento no se cobra. Luego, evidentemente, cada escritura es como si fuese un traje a medida. No todas las escrituras son exactamente iguales, sino que hay que tener también un trato con el cliente para ver de qué forma se adapta a lo que realmente persigue, o qué finalidad quiere.

P.La comunicación, por tanto, debe de ser fundamental.

R.Interpretar la voluntad de la gente es muy importante porque, por ejemplo, no todos los testamentos son iguales. Tienes que explicar a las personas que, en el ámbito del derecho común en Andalucía, frente al resto de España, donde no rige un derecho o una ley especial sucesoria, se está obligado a respetar la legítima. Hay mucha gente que no lo entiende y tienes que asesorar y hacer una labor con mucha paciencia, pero también con mucha empatía, porque el que viene no conoce la terminología jurídica.

Sala de firmas de la notaría.
Sala de firmas de la notaría.

P.¿Está estereotipada la figura del notario como una persona fría e introspectiva?

R.Creo que la figura del notario en este sentido se tiene que desmarcar del estereotipo de profesional mayor que no es cercano, que parece que está como ahí para firmar y sin querer involucrarse con las personas que acuden a su notaría. Y no es así, pues yo concretamente recibo a clientes con muchísimas dudas porque la gente cada vez quiere un trato más personal. Si no te gusta el trato con la gente, es como que pierdes un poco de ti mismo. Y eso influye mucho en que la gente se vea realmente no solo escuchada. Estamos hablando de temas patrimoniales, pero también se están jugando temas, por ejemplo, como la posibilidad del divorcio o una boda. La gente también merece su toque especial, porque ese día no solamente es un contrato matrimonial para ellos. Es un día lleno de ilusión, de integración, y eso de alguna manera también tiene que llevarse a la notaría.

P.¿Los clientes suelen agradecer ese trato más cercano?

R.Implicándote así creo que te acerca también al ciudadano. Al fin y al cabo, la notaría es tu casa de trabajo y abrir tu casa de trabajo es abrir tu casa a todo el mundo, con independencia de su poder adquisitivo, su origen o cualquier otra connotación. Cuando uno viene a la notaría lo hace para resolver problemas, algunas veces realmente importantes. Por ejemplo, problemas con hijos discapacitados, que no saben lo que ocurrirá con ellos el día de mañana; personas que hayan sufrido un maltrato por parte de su hijo y quieren desheredarlo; o incluso personas que quieren, de alguna manera, proteger a sus nietos de sus padres, que han llevado una vida bastante conflictiva y temen por la seguridad tanto económica como jurídica de estos. Es muy satisfactorio cuando te involucras a nivel personal en tu trabajo. Por ejemplo, en familias donde los hermanos no se hablan y tienes que hacer de mediadora. Mi labor fundamental en ese caso es intentar que se pongan de acuerdo y resolver un conflicto existente entre ellos. Entonces cuando alguien te agradece tu servicio, para mí supone un chute de energía y una señal de que lo estás haciendo bien.

P.Imagino que las funciones de la notaría no se extralimitan a este tipo de trámites, ¿no?

R.La ley de jurisdicción voluntaria nos permite ahora ampliar nuestras funciones a determinados actos que estaban solo y exclusivamente limitados al ámbito judicial. Eso facilita mucho, porque como sabemos, la administración de Justicia está bastante saturada. Si alguien tenía una finca que no estaba inmatriculada o lo estaba a nombre de otra persona y debía inscribirse en el registro de la propiedad a través de un expediente de inmatriculación de fincas o en su caso un expediente de reanudación del tracto sucesivo, en el ámbito judicial se podría demorar entre cinco y siete años en función del juzgado en el que cayera, ahora estos trámites se agilizan al poder tramitarse estos expedientes ante notario. Además, a esos inconvenientes se sumaban los enormes gastos que conlleva, ya que necesita de la intervención de un abogado. Ahora eso se ha economizado tanto en el tiempo como en el propio dinero que cuesta ya, por ejemplo, iniciar y tramitar un expediente de inmatriculación de finca o reanudación de tracto sucesivo interrumpido.

Inmaculada Vilar, en el centro, junto a una parte de su equipo.
Inmaculada Vilar, en el centro, junto a una parte de su equipo.

P.¿Han llegado también las tecnologías a las notarías?

R.El notariado es de los cuerpos que más al día están. ¿A qué me refiero? Al sistema tecnológico. A través del portal notarial del ciudadano estamos obligados a tener todo el protocolo electrónico. Esto supone que el propio ciudadano, cuando ya tiene su copia autorizada en papel, pueda solicitar que se sube a esa especie de nube y obtener sus propias copias por el módico precio que suponga la petición. El Consejo General de Notariado custodia ese protocolo electrónico que, no olvidemos, es secreto. Nadie tiene derecho a conocer el protocolo, salvo los propios interesados: si estamos hablando de una herencia, pues lógicamente los herederos o los sucesores, y si estamos hablando de una compraventa, las partes intervinientes (vendedor y comprador).

P.¿No se dan excepciones para desvelar el contenido?

R.Si vienen y me dicen que quieren conocer el contenido del testamento de su madre en vida, por ejemplo, yo no le puedo dar una copia salvo que venga ella misma y la solicite. Después de fallecida, podrá hacerlo solo quien tenga interés legítimo y acredite el fallecimiento del testador o la testadora. En esos casos, el secreto de protocolo sigue conservándose, a pesar de que sea electrónico, es decir, convive la doble dualidad.

P.Cuando la gente acude a una u otra oficina, ¿es porque existe cierta competencia en la profesión?

R.La libre elección de notario siempre se tiene que respetar. Esto corresponde a la persona que paga los honorarios notariales, porque no hay que olvidar que el notario, como funcionario público especial, está retribuido por arancel, es decir, el notario funciona como un autónomo y estamos obligados a darnos de alta en la seguridad social. Y ojo, los notarios están obligados a cobrar las mismas cantidades, pero mucha gente se equivoca en esto y dice: ¿cómo es posible que haya tanta diferencia entre un notario y otro? En realidad, no todas las escrituras son iguales: hay algunas que pueden ser muy costosas aun cuando no sean de mucha cuantía si, por ejemplo, hay muchos herederos. Ahí se puede ser un poco flexible con el arancel, pero hasta un cierto límite, porque aquí la competencia está bastante respetada en ese sentido o, más bien, no existe un libre principio de la competencia como tal. Estamos ajustados todos a cobrar conforme al arancel notarial, lo que pasa es que a veces es difícil de entender para la gente por los determinados conceptos que conlleva. En ello es fundamental llevar un control de la legalidad del documento que se está autorizando, de lo contrario puede hacer que el notario incurra en una responsabilidad.

Instalaciones de la notaría.
Instalaciones de la notaría.

P.Teniendo en cuenta la terminología jurídica y la complejidad de buena parte de estos documentos, ¿cómo se plantea este lenguaje para lograr un buen entendimiento por parte de los receptores?

R.Mucha gente no conoce muy bien cuál es la función del notario, ni siquiera la trascendencia que el notario tiene. Yo más que leer una escritura, lo que hago es explicarla, porque el cliente debe de comprender la acción que está tomando. Hubo un caso hace unos años en torno a las cláusulas suelos que suponían el pago de una serie de intereses indebidamente cobrados. Muchas personas alegaban desconocimiento de lo que firmaban y esto puso en tela de juicio la labor notarial. Eso no se puede permitir, porque un notario se juega su prestigio y su trabajo y, por tanto, debe hacerlo lo más accesible posible. Normalmente, mi función es que la gente se entere perfectamente, más si se trata de gente mayor que no sabe ni leer ni escribir. Es el notario el que debe decidir si esa persona se ha enterado o tiene conocimiento suficiente de lo que va a firmar.

P.Háblenos de su trayectoria profesional antes de llegar a Torredonjimeno.

R.Las notarías pertenecen al Estado. El notario simplemente es un mero depositario del protocolo que ha llevado en esa notaría los notarios que han pasado por ahí anteriormente. Y es un depositario que se carga de la custodia y conservación de ese protocolo. Yo aprobé mi oposición en el año 2002 y tomé posesión de mi primera notaría en un pueblo de Huesca. Recuerdo que en ese lugar no había empleados y pensé que tenía que aprender mucho, y así fue. Por una sencilla razón: porque si yo no sé hacer algo, no voy a poder enseñar a hacerlo a otros. Por mi propia seguridad y por mi propia responsabilidad debo saber exactamente el alcance y la trascendencia de lo que firmo. Después he estado en Villacarrillo prácticamente 20 años, porque mi idea era acabar aquí, cerca de mi familia. Allí tuve una experiencia muy grata, pero también, a veces, dura. El trabajo no siempre es agradable, porque es difícil organizarse a nivel empresarial y organizar el funcionamiento del despacho.

Edificio que ocupa la notaría actualmente.
Edificio que ocupa la notaría actualmente.

P.Y ¿cómo funciona ese nuevo despacho ahora?

R.Ya finalmente decidí concursar a una plaza de Torredonjimeno, donde me encontré una notaría prácticamente vacía. Tuve que contratar personal nuevo y estoy feliz, porque tengo jóvenes muy preparados y que además están respaldados por mi experiencia. He cambiado incluso las instalaciones porque quería dar un mejor servicio en un lugar que se pareciera más a lo que yo quiero proyectar. Para ello he invertido tiempo, esfuerzo y dinero, pero es algo que se traduce en el servicio de calidad. La mayor satisfacción que puedo tener es que la gente se vaya contenta y luego regresen.

stats