"Se han eliminando insecticidas que tenían otros modos de acción en plagas del olivar como el algodoncillo "

Agricultura

El ingeniero técnico agrónomo, Juan Paco, expresa que el insecto ha podido volverse resistente a los productos, lo que ha provocado que miles de hectáreas pierdan su producción

Existe un caso similar en Córdoba en el año 2017 donde también causó importantes daños en el olivar

La plaga del algodoncillo en el olivar amenaza la producción de aceite: "Los agricultores están destrozados"

Adultos de algodoncillo en el olivar de Jaén.
Adultos de algodoncillo en el olivar de Jaén.

La plaga del algodoncillo del olivar ha desbordado cualquier pronóstico provocando pérdidas de la cosecha en miles de hectáreas de olivos de la comarca de Las Villas y parte de Segura. Este insecto de color blanco que cubre las ramas de una sustancia algodonosa empezó a manifestarse en marzo. Las ninfas (edad temprana del insecto) empezaron a desarrollar lo que se conoce como algodón e implosionó en el momento de la floración provocando abortos en las flores e impidiendo al fruto crecer.

"La plaga ha sido tan fuerte que no ha podido cuajar la aceituna y vemos en las fincas que vienen a llevarse la cosecha. Muchas zonas de la sierra han perdido la producción", expresa el ingeniero técnico agrícola Juan Paco, quien se encargó de elaborar un primer informe técnico para evaluar la situación en Villanueva del Arzobispo.

La preocupación no ha dejado de hacerse latente entre los agricultores de estas zonas que ven como en muchas de sus fincas han perdido el 100 por cien de la producción para la campaña de aceituna que entra. A pesar de que se esperaba que iba a ser una buena temporada gracias a las precipitaciones, después de dos años de dura sequía, todas sus esperanzas han caído en saco roto. Ninguna de las curas realizadas ha surtido efecto en este insecto en muchas fincas.

"Esta plaga ha desbordado cualquier pronóstico". "Los insecticidas usados en el olivar no controlan la plaga cuando la presión del insecto es tan fuerte este año", afirma Paco a Jaén Hoy. El 28 de mayo, el ingeniero visitó una de las fincas afectadas de un olivarero del municipio villanovense y pudo certificar que en el 80 por ciento de la finca se había perdido en su totalidad la cosecha.

Según explica el técnico este insecto lleva tres años haciéndose fuerte e incrementando su población. En la época invernal durante el periodo de recolección ya se podía observar en las fincas un buen número de adultos y en el periodo de primavera los agricultores se están encontrando más de dos generaciones del algodoncillo, algo que "no es habitual". "Estos años atrás ha sido muy puntual y de forma muy limitada", expresa Paco.

¿Por qué se ha incrementado la población?

Además, la plaga no sólo hace que aborte la flor, sino que también debilita el árbol, puesto que son insectos chupadores de savia, por lo que "se está cuestionando la viabilidad del cultivo" con la adaptación al algodoncillo. La pregunta que más surge es: ¿por qué se ha incrementado considerablemente esta población?

Una de las posibilidades que puede haber sobre la mesa es a factores climáticos debido a inviernos menos fríos que años anteriores. Aunque el factor más importante es la resistencia a los insecticidas usados. Tal y como expresa el ingeniero agrónomo, normalmente en el cultivo del olivar no se abusa de los tratamientos, es un olivar tradicional que se trata con curas en primavera y otra en otoño, y lo usual es que se utilicen insecticidas en el primer tratamiento.

"Se ha reducido el número de materias activas autorizadas en insecticidas en el cultivo, si se utiliza la misma materia repetidas veces, el insecto se puede hacer resistente. Tenemos menos herramientas que antes, y digamos que los insecticidas tienen menos poder de acción. Es verdad que en los últimos años se ha ido eliminando insecticidas que tenían otros modos de acción en plagas como el algodoncillo y esto ha limitado la eficacia de los tratamientos. Antes había más herramientas, había más gamas de insecticidas y mostraban más eficacia", cuenta Paco.

Inspección de Sanidad Vegetal y el caso similar de Lucena

Gracias al Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, a través de la concejalía de Agricultura, movilizó a los afectados que se cuentan por más de 300 abriendo una oficina de registro. Así, contactaron también con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y acordaron realizar una inspección de Sanidad Vegetal. En la mañana del 25 de junio este organismo se dirigió a las fincas dañadas y continuarán evaluando la situación para realizar un informe completo y tomar las medidas oportunas, tal y como confirman fuentes cercanas a esta Redacción.

Sobre los daños causados en el olivar, aunque se trata de un caso muy excepcional, ya hay antecedentes. En el informe recogido por Paco, expresó que ya existe un antecedente en Llanos de San Juan, cerca de Lucena (Córdoba) en el año 2017. Entonces, se optó por después de recolección y sin aceituna presente, autorizar de forma excepcional y temporal un insecticida eficaz para esta plaga 

stats