La televisión llora la muerte del cámara jiennense Goyo Daroca a los 87 años: "Su forma de rodar tenía un sello único, inconfundible e irrepetible"

SOCIEDAD

El reportero gráfico trabajó durante casi tres décadas en RTVE, donde compartió su profesión junto a míticos rostros de la televisión pública de dentro y fuera del mundo taurino

La Guía Taurina de Jaén, el muestrario de la tauromaquia jiennense

El cámara Gregorio Daroca.
El cámara Gregorio Daroca. / Jesús Rodríguez (1991)

Jaén/El camarógrafo y reportero gráfico jiennense Gregorio Daroca Sierra falleció este pasado jueves 27 de marzo en Valencia a los 87 años tras una larga enfermedad, ciudad donde residía desde 2004 junto a su mujer Ana María y su hija Ana. Si bien nació en Alcalá la Real el 12 de mayo de 1937, lo cierto es que creció y vivió gran parte de su vida en Granada en una extensa familia de hasta once miembros. Su trabajo durante 28 años en RTVE ha dejado huella junto a míticos nombres de la televisión pública como Evaristo Canete, Mariví Romero, Enrique Moratalla Barba, Federico Sánchez Aguilar, Óscar Banegas, Ángel Rituerto, Pilar Barahona y su marido Patxi, Maite Mateos o Manolo Fernández.

Tal y como apunta su propia hija, Ana Daroca, pocos de sus compañeros sabían que Goyo era prácticamente ciego de un ojo debido a una pedrada que le dieron de pequeño, un hecho que le hizo perder el 98% de la visión. "Gracias a los profesionales que le trataron siempre la vista y precisamente por dedicarse a su vocacional profesión -ver el mundo a través de un visor y un objetivo- fue lo que hizo que, con el resto de sus sentidos, fuera capaz de recuperar gran parte de su visión periférica". Quizá por esto, destaca su hija, "su forma de ver la vida y de rodarla tenía un sello único, inconfundible e irrepetible".

No obstante, nunca se sintió acomplejado al respecto y siempre animó a todos y cada uno de sus compañeros a retarse personalmente y a superarse a sí mismos. Por esa razón y con suma decisión, con 18 años Goyo Daroca se fue de casa y estudió fotografía en Brasil y en Portugal, vivió en Alemania un breve periodo de tiempo donde especializó su técnica fotográfica, y fue ya en Londres donde estudió y se especializó sobre cinematografía.

Una imagen de Goyo tomada en 1976.
Una imagen de Goyo tomada en 1976. / Enrique Moratalla

Con mucho de “las tres tes” (tesón, terquedad y testarudez), como decía él mismo, y esfuerzo, Goyo estudiaba por las noches y trabajaba por las mañanas, perfeccionando poco a poco todos y cada uno de sus conocimientos, no solo de filmación sino de fotografía, así como del dominio de las lentes al máximo. Pero, sobre todo, algo que a Goyo le obsesionaba in extremis: el dominio de la luz.

La vieja escuela

En 1966 entró en RTVE, casi en los comienzos de la cadena pública, donde trabajó durante 28 largos años. Comenzó como filmador del Servicio Exterior y poco a poco comenzó a filmar toros junto a Federico Sánchez Aguilar para, posteriormente, hacer 'play-backs' en color con Óscar Banegas. Por esa razón, comenzó a formar parte del equipo que dirigía la gran Mariví Romero con guiones de Manuel Moles para ‘Revista de Toros’. Más tarde trabajó también para ‘Tendido Cero’, viajando por el mundo de plaza en plaza. "A Goyo Daroca le apasionaba su trabajo y siempre ejerció su profesión con plena libertad al 100%".

El gran camarógrafo, reportero gráfico y maestro del plano secuencia Evaristo Canete fue su ayudante desde 1969 a 1973. "Goyo trató siempre como semejantes a todos y cada uno de sus compañeros más jóvenes, lo que les hizo aprender muchísimo mejor y más rápido la profesión", afirmaba el propio Canete. "Es de la vieja escuela de RTVE y su legado debe ser contado". Juntos abrieron el camino para que actualmente otros sigan las huellas de todos ellos.

Con Arrero, Antonio Carrascal y su ayudante Evaristo Canete, en torno a 1980.
Con Arrero, Antonio Carrascal y su ayudante Evaristo Canete, en torno a 1980.

Aprendieron el oficio, cada uno dentro de su especialización, desde una perspectiva plenamente fílmica y cinematográfica, con destreza y soltura a la hora de cambiar de plano. "Desplegaban todo su equipo y montaban espectáculos dignos de ver. Toda la gente se les quedaba mirando siempre que los veían filmar, iluminar, ayudar, sonorizar, regir o dirigir". Precisamente por esa razón los reporteros gráficos de la época (Paco Cano, Enrique Matallana Barba, Jesús Rodríguez, Salvador Rodríguez, Marqui Foto, Vega...) no querían perder la oportunidad de hacerles fotos y charlar. "Juntos se recorrieron el mundo entero, instaurando una forma única e irrepetible de trabajar nacida en las plazas de toros".

Un legado único

En 1975, Goyo Daroca comenzó a hacer entrevistas puntuales para la prensa del corazón. Algunas personalidades y rostros conocidos le abrían las puertas de sus casas de par en par para dejarse entrevistar personalmente. Hasta entonces, muchos de ellos nunca lo habían hecho y tan solo confiaron en Goyo para hacerlo por primera vez. Aquellas entrevistas poco a poco fueron su consolidación más allá del universo taurino. Además, siempre se encargó de mantener esa elegancia y esa discreción que siempre le caracterizaron, así como una bonita relación profesional, de camaradería e incluso amistad con muchos de ellos.

Goyo atesora entre sus archivos fotos, reportajes y entrevistas de: el torero Paquirri y Carmina Ordoñez en el bautizo de su hijo pequeño Cayetano Rivera Ordoñez, la torera Matilde Martín, el torero Sebastián Palomo Linares y su por entonces novia Marina Danko, el torero Jose Mari Manzanares y su esposa Yeyes, el periodista Paco Costas, el cantante Juan Bau y su mujer Amparo, la presentadora Blanca Álvarez, la dobladora Ana García (la voz de ‘Marco’, de los dibujos animados ‘De Los Apeninos a Los Andes’), el director de orquesta de RTVE Enrique García Asensio, la actriz Paula Molina, etcétera.

Conflicto armado de Mauritania, en 1992.
Conflicto armado de Mauritania, en 1992.

Lejos del mundo taurino, Daroca también trabajó para otros espacios televisivos: Documentos TV, Informe Semanal, Informativos/Noticias, Telediario, franjas fronterizas, conflictos armados, deportes, Olimpiadas, programas como 'La Edad de Oro', 'A Uan Babuluba Balam Bambú', 'Panorama Musical', 'La Mandrágora', 'Metrópolis', 'Juego De Niños', 'Cajón Desastre', 'Waku Waku', 'El Día Por Delante', 'La Ruta Quetzal', 'El Orgullo del Tercer Mundo', y un largo etcétera que han dejado tras de sí un legado único e inconmesurable.

stats