Expoliva 2025 será la edición "más grande" con la presencia de 13 países y el Ministerio de Agricultura
Agricultura
Luis Planas subrayó la fortaleza económica del sector del aceite apeló a la responsabilidad para mantener unos precios equilibrados
Cuatro pantanos de la provincia de Jaén desembalsan agua y uno está en aviso amarillo

Jaén/Vuelve Expoliva y prometen que esta 22.ª edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, será la "más grande e internacional de todas las celebradas". Contará con la presencia de empresas de 13 países diferentes y una superficie de 37.500 metros cuadrados, que ya está ocupada en un 95 por ciento en la capital jiennense.
La cita será 14 y el 17 de mayo en Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) con la incorporación del Olivo Arena como espacio expositivo y la presencia del Ministerio de Agricultura con un estand por primera vez. Con la inclusión del pabellón se ampliará así el número de metros cuadrados disponibles. Así se puso de relieve este lunes en la presentación de la muestra en un acto celebrado en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la intervención de su titular, Luis Planas, y el presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, Francisco Reyes.
Las previsiones apuntan a que en esta edición tomarán parte en la feria 271 expositores directos, entre ellos por primera el Ministerio de Agricultura. Además, "será la Expoliva más internacional, con la presencia de empresas de 13 países diferentes", en concreto de Túnez, China, Holanda, Francia, Alemania, Eslovenia, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía, Reino Unido y España.
Cultivo rentable y sostenible
Junto a la parte comercial protagonizada por los expositores, se abordarán los principales asuntos que afectan al sector oleícola mundial: desde la agricultura inteligente hasta el aprovechamiento de los subproductos del olivar, pasando por la apuesta por la calidad, la internacionalización y la exportación, el fortalecimiento del consumo interno, la gastronomía del aceite, la reforma de la Política Agraria Común (PAC) o el medio ambiente y la sostenibilidad.
En este último tema, "se pondrá este año especialmente el foco". "Porque el futuro del olivar pasa porque sea un cultivo rentable y sostenible económicamente para que los agricultores y agricultoras puedan mantener sus explotaciones agrícolas; sea también sostenible desde el punto de vista de la innovación y la optimización de recursos escasos como el agua; y debe garantizar la biodiversidad, siendo la actividad agrícola respetuosa con su entorno", señaló Reyes
En el Salón Internacional de los Aceites de Oliva Virgen Extra, se expondrán más de 200 marcas de los mejores AOVE de todo el mundo y tendrá lugar el Simposium Científico-Técnico de Expoliva, en el que se presentarán alrededor de 200 trabajos en torno al olivar y al aceite de oliva enviados por organismos y centros de investigación tanto de ámbito nacional como internacional.
A ello se suma dos misiones comerciales, una de las cuales "está impulsada por la Cámara de Comercio de Linares con la colaboración de la Diputación y permitirá a productores agroalimentarios jiennenses mantener contactos con compradores de Perú y Colombia".
Reyes resaltó la participación de la Diputación en esta edición de Expoliva, que no se limitará a su organización a través de Ferias Jaén, sino que se extenderá a la presencia con un estand o con el mercado Degusta Jaén.
"Precios equilibrados"
Por su parte, el ministro de Agricultura incidió en que esta muestra es "clave para la comercialización del aceite de oliva a nivel mundial, pero también desde el punto de vista científico y de la innovación" por la celebración del simposio. En su intervención, subrayó la fortaleza económica, social y territorial del sector oleícola en España, presente ya en más de 150 mercados internacionales, y se convierten en referente mundial en producción y comercialización del aceite de oliva.
Planas explicó que la actual campaña se caracteriza por la recuperación productiva, en la que se ha vuelto "a niveles de comercialización del pasado", al tiempo que apeló a la responsabilidad del sector para mantener unos precios equilibrados y remuneradores para toda la cadena. A su juicio, con la situación geopolítica actual, hay que "afianzar el consumo, conquistar nuevos consumidores y diversificar mercados". En este punto, el ministro valoró los beneficios que el acuerdo con Mercosur supondrá para el aceite de oliva español.
Además, resaltó las medidas puestas en marcha por el Ministerio para mejorar la competitividad del sector a largo plazo. Entre ellas, destacó el decálogo del olivar, presentado en 2020; la nueva norma de calidad del aceite de oliva; el refuerzo de los controles y la trazabilidad y el apoyo para la promoción en la estrategia Alimentos de España.
También destacó que, de los 4.200 millones que España recibe de fondos de la Política Agraria Común (PAC) anualmente, mil millones van para el sector del olivar. "Una muestra de la importancia de este sector para el Gobierno de España", expresó. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación participará en Expoliva con un estand de 132 metros cuadrados en el que se realizarán diez catas guiadas de los AOVE galardonados con el premio Alimentos de España en su categoría. Además, se ofrecerá al público visitante todos los días degustaciones de tapas saladas y dulces.
Cita comercial de primer orden
Reyes valoró que, durante esos días, la provincia de Jaén volverá a convertirse en el centro neurálgico del sector oleícola acogiendo el mayor escaparate mundial del aceite de oliva. Un papel que también le corresponde por "ser el mayor productor de aceite de oliva de calidad del mundo, con sus más de 70 millones de olivos, que son capaces de producir el 20 por ciento del aceite de oliva mundial".
"Esta feria es todo lo que puede ser un evento de estas características porque, además, se ha trabajado desde la organización, desde Ferias Jaén y también de la mano del Gobierno andaluz a lo largo de estos más de 40 años, para que cada edición mejore, si es posible, a la anterior", comentó.
De este modo, es una cita comercial "de primer orden para los profesionales del sector"; "un espacio único para acoger a todos los que, de una u otra forma, están vinculados al cultivo del olivar, un lugar ideal para dar a conocer las últimas innovaciones y tecnologías" y "un espacio para seguir promocionando el oro líquido, que ya se consume en 198 países y que cada vez es más valorado y apreciado por sus bondades para la salud, la gastronomía o el medio ambiente". "Por tanto, se ocupa y preocupa de todo lo que interesa al sector", aseguró el presidente de la Diputación.
Con estos ingredientes, Reyes se ha mostrado "convencido de que Expoliva volverá a ser un éxito, tanto en la parte comercial como en el resto de actividades que se vienen realizando desde hace muchos años".
Líder mundial
España ocupa la mayor superficie de olivar del mundo, con 2,8 millones de hectáreas, el 24 por ciento de la superficie global. Las estimaciones de la actual campaña sitúan la producción en 1,4 millones de toneladas, un 63 por ciento más que la anterior, marcada por la sequía, y un 25 por ciento más que la media de las últimas cuatro.
El país no es únicamente líder mundial de producción, también de calidad, ya que el 75 por ciento del aceite de oliva que produce es virgen y un 41 por ciento del total es virgen extra. Además, en la pasada campaña, a pesar de una producción menor, las exportaciones de aceite de oliva alcanzaron un récord en valor, con 6.038 millones de euros.
También te puede interesar
Lo último