Un estudio conducido por jiennenses descubre nueve especies nuevas de caracoles

INVESTIGACIÓN

La presentación de este proyecto científico tendrá lugar este jueves 20 de febrero en la capilla del antiguo Hospital San Juan de Dios, en Jaén, de la mano del doctor en biología José Liétor

Un colegio de Jaén gana el Skills Upload Jr Challenge de Vodafone por su proyecto de pasarela automatizada

Caracoles en la naturaleza.
Caracoles en la naturaleza.

Jaén/Hasta 1.700 puntos de muestreo por toda la península ibérica forman parte del campo de estudio que ha coordinado el doctor en biología José Liétor. El resultado de este análisis conducido por varios jiennenses se presenta este jueves en sociedad a través de un libro compilatorio en formato digital: 'Redescubriendo el género Iberus. Un proyecto de ciencia ciudadana'. Lo cierto es que este trabajo de campo cuenta con un largo recorrido que ha dado sus frutos a la ciencia: este equipo de naturalistas ha descubierto ni más ni menos que nueve especies nuevas de caracoles.

"Hoy en día cuando se habla de especies nuevas se piensan en microorganismos diminutos", explica Liétor. Sin embargo, este caso habla de organismos mucho más visibles: de entre dos y cinco centímetros de tamaño. Este muestreo intensivo a llevado a recorrer una buena parte de la península, con especial atención a la comunidad andaluza y la región de Murcia. A la pregunta de por qué han pasado desapercibidas estas especies presentes en la mayoría de pueblos de Andalucía, este doctor expone dos razones lógicas: "Por un lado, el estudio sobre invertebrados es bastante reducido, y, además, este género en concreto está lleno de lo que llamamos especies crípticas".

Para entender la dimensión científica de este razonamiento, Liétor lo simplifica aún más: "Morfológicamente son muy parecidas, aunque gracias a un análisis molecular hemos podido averiguar que no lo son tanto". La preocupación de este grupo de investigadores pasa ahora por un hecho revelador, ya que de acuerdo con las conclusiones extraídas del análisis estas especies podrían catalogarse en peligro de extinción. "Un incendio o cualquier otra catástrofe puede hacerlos desaparecer", expresa.

Repercusión internacional

Con el interés de hacer llegar este mensaje hasta los máximos responsables políticos, tanto Liétor como su equipo aseguran seguir perseverando en la causa. Si bien las autoridades con competencia en la conservación del medio natural no han mostrado demasiado interés, este estudio puede presumir ya de haber alcanzado "una cierta repercusión taxonómica a nivel internacional".

Será así este jueves 20 de febrero a las 18 horas cuando se presente en la capilla del antiguo Hospital San Juan de Dios (en la capital jiennense) este trabajo de carácter biológico y "sin precedentes" desarrollado con recursos propios. En una clara vocación de contribuir a dar visibilidad a la ciencia, Liétor insiste en que "seguiremos trabajando por poner a Jaén en el mapa internacional y proteger nuestra biodiversidad".

stats