Las cofradías de Jaén que se turnaban para salir en procesión
Semana Santa
La solución para evitar conflictos se mantuvo hasta 1993, aunque todavía se respeta el turno de oficialidad
¿Qué impide a las hermandades procesionar el Sábado Santo en Jaén?

Jaén/La Semana Santa de Jaén tiene una larguísima tradición que la ha llevado a convertirse en la celebración religiosa y cultural del nivel de la que se puede disfrutar hoy en día, pero también ha cambiado mucho durante los últimos siglos. Tanto que, hasta hace poco más de tres décadas, había dos hermandades de la capital que debían turnarse cada año para salir en estación de penitencia.
Tras los conflictos que se produjeron a principios del siglo XVII entre la Congregación del Santo Sepulcro y la Cofradía del Santísimo Cristo Yacente, hubo que tomar medidas. Ambas hermandades pugnaron por la oficialidad del Santo Entierro, en una de las jornadas más solemnes de la Semana Santa de Jaén, una vez que el Abuelo ya se ha encerrado y los cristianos recuerdan la muerte del mesías.
Ante la disyuntiva se llegó al acuerdo, firmado el 23 de marzo de 1619 y ratificado el 4 de marzo de 1732 (más de un siglo después) de que los hermanos del Santo Sepulcro realizarían su estación de penitencia en los años pares y los del Cristo Yacente lo harían en los impares. Una solución que se mantuvo hasta el año 1993, cuando una nueva firma dejó libertad para que ambas cofradías celebrasen sus procesiones según su propio criterio, aunque se sigue respetando el turno de oficialidad.
Toda esta intrahistoria de la Semana Santa de Jaén la desvelan los documentos que se almacenan en el Archivo Histórico Municipal. Es por ello que, este pasado Viernes Santo, la entidad hizo pública una invitación de 1890 de la Real Congregación del Santo Sepulcro y Siervos de Nuestra Señora de los Dolores, dirigida al Alcalde de la ciudad (por entonces José Roldán y Marín) para que presidiera la estación de penitencia.
También te puede interesar
Lo último