César Lumbreras: "Estas nuevas acciones de Trump están hipotecando el dinero que pueda entrar en los bolsillos de los agricultores"

Agricultura

Las medidas de Trump sobre los aranceles y la relación con otros países influirán de manera directa con las ayudas de la PAC

Las megaplantas solares de Jaén llegan al Congreso de los Diputados

Conferencia sobre la situación de los mercados y PAC 2025.
César Lumbreras toma la palabra en la conferencia sobre la situación de los mercados y PAC 2025.

Jaén/Estados Unidos es el principal consumidor de aceite de oliva procedente de España. La entrada de Donald Trump en la Casa Blanca está cambiando y seguirá cambiando el tablero económico internacional, lo que afectará directamente al sector agrícola y en las ayudas de la PAC que percibirán los agricultores. Así, lo explica el director de Agroeuropa y Agropopular, César Lumbreras, durante la conferencia ofrecida por Banco Santander 'Situación de los mercados y PAC 2025' en el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) que contó también con la intervención de la directora de Ayudas Directas y Mercados, Raquel Espín, y la directora de Negocio Agroalimentario Santander España, Lorena Ruiz. Antes dio la bienvenida al acto y proyectó las líneas de trabajo de la entidad, el director de zona de Banco Santander en Jaén, José Antonio Lara Martínez.

La evolución del precio del aceite de oliva, que en España ha bajado hasta por debajo de los cinco euros, dependerá en los próximos meses de varios factores: la climatología, que será crucial para la producción de la próxima campaña de aceituna; de los aranceles que imponga o no el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; y también de como actúe con el resto de países el presidente norteamericano.

"Estas nuevas acciones están hipotecando el dinero que pueda entrar en los bolsillos de los agricultores", explicó. "De esto va a depender las ayuda del olivar cuando entre en vigor la nueva PAC en 2028-2034, dependerá del nuevo marco presupuestario que elabore la Unión Europea (UE) que comenzará dentro de nada. En el mes de julio se decide la cantidad de dinero y este proceso negociador del marco presupuestario está influido por lo que haga Trump con la guerra en Ucrania, así como su posible incorporación en la UE que para la agricultura sería muy importante, ya que este país necesitaría también financiación para su agricultura con el peso que tiene", expuso Lumbreras.

Pero, ¿cómo afecta está relacionado la entrada de Trump en las ayudas que lleguen a los agricultores? La nueva política de Estados Unidos pasa por un menor gasto en defensa en los países miembros de la UE, por lo que estos tendrían que aumentar su inversión en seguridad, lo que se vería en detrimento en las arcas de la PAC.

"En paralelo la Comisión Europea estaba trabajando en un plan para aumentar su soberanía y la competitividad en diferentes sectores: en la industria, en la digital y eso debería incluir al sector agrario porque la alimentación es básica. Así como la nueva política de defensa que tiene que poner en marcha por lo que se vería recortado el gasto en las ayudas a agricultores.

Otra pregunta que surge es: ¿Cómo se financia este plan de competitividad? Se está empezando a debatir en esa negociación presupuestaria para ese periodo 2028-34 donde se hará una negociación global y se fijará el dinero tanto en gastos como en ingresos. "Hay una posibilidad es que se quede la cosa como está, pero sería una pérdida por la inflación. Dos que se recorte de forma efectiva el dinero que se destine a financiar la PAC. Tres, que se aumente el dinero a financiar la PAC, cosa que me parece muy improbable", afirmo Lumbreras en un acto que contó con una amplia representación del olivar de la provincia, llegado de distintos puntos de Jaén.

stats