Atropello mortal en Marmolejo en 2021: la Fiscalía acusa de homicidio imprudente al novio de la víctima

Tribunales

El Ministerio Público pide un castigo de dos años de cárcel, frente a los 28 que solicita por un delito de asesinato la familia de la fallecida, la reportera gráfica onubense Alicia Rodríguez

Caso del atropello mortal en Marmolejo: el juicio abarcará "todas las alternativas plausibles"

Imagen de archivo de la víctima del atropello, Alicia Rodríguez.
Imagen de archivo de la víctima del atropello, Alicia Rodríguez.

Jaén/Manuel Q. S., vecino de Marmolejo de casi 40 años, tiene ante sí una cuádruple perspectiva de futuro como único sospechoso de haber atropellado mortalmente a la que era su pareja, la reportera gráfica onubense Alicia Rodríguez, de 36 años. Por un lado, puede acabar en prisión condenado por homicidio imprudente, por homicidio o por asesinato; por otro, puede esquivar la cárcel. En el primer caso, permanecería entre rejas, como mínimo, dos años. Es el castigo que reclama para él la Fiscalía, que, según ha podido saber Jaén hoy de fuentes de la investigación, califica como homicidio imprudente los hechos, acaecidos en junio de 2021 en el municipio de la Campiña. Pero la imputación del Ministerio Público no es la única a la que se enfrenta Manuel. La familia de la víctima, que ejerce la acusación particular, pide para él 28 años de cárcel por un delito de asesinato, mientras que el Ayuntamiento de Huelva y la Junta de Andalucía, personados como sendas acusaciones populares, reclaman 20 y 15 años de prisión, respectivamente, por un delito de homicidio. Determinar el sentido del veredicto le corresponderá a un jurado popular en el futuro juicio.

Manuel salió de trabajar sobre las 14:30 el 11 de junio de 2021. Era viernes, así que decidió irse de cervezas. Alicia se incorporó a la fiesta algo más tarde. La juerga se prolongó hasta la cena. Manuel y Alicia cenaron y fueron a una discoteca de verano del pueblo con algunos amigos. El local echó el cierre sobre las dos de la madrugada.

Una hora y media más tarde -en torno a las 3:30-, el 112 recibió una llamada de un hombre pidiendo una ambulancia en Marmolejo. Según dijo, una mujer había sufrido un accidente a las afueras del municipio, cerca del cementerio. De acuerdo al informe forense, consultado por Jaén Hoy, el Centro Coordinador de Emergencias dio el aviso a la Guardia Civil y al servicio de Urgencias del centro de salud marmolejeño sobre las 3:50. El hombre que había llamado a Emergencias era Manuel y la mujer que, según su versión, había tenido el accidente, era Alicia. Los guardias civiles la encontraron bajo el coche de Manuel. No había nadie más en el escenario de los hechos. Los agentes le preguntaron qué había pasado y él no supo qué decir. Cuando los servicios sanitarios llegaron, pasadas las cuatro de la mañana, confirmaron que Alicia había fallecido de forma violenta. Se activó el protocolo judicial pertinente y los guardias civiles detuvieron a Manuel como sospechoso de haber atropellado a la víctima.

El 14 de junio, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Andújar, competente en Violencia sobre la Mujer, envió al detenido a prisión provisional, comunicada y sin fianza. En principio se le investigaba por la comisión de un posible delito de homicidio doloso o uno de asesinato. Como las investigaciones por presunta violencia de género tienen que llevarse a cabo en la ciudad de la víctima, el caso pasó al Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Huelva.

"Intencionalidad clara" de atropellar a la víctima

En noviembre de 2021 y fruto de sus análisis del escenario de los hechos, el Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT) de la Guardia Civil emitió un informe en el que se concluía que Manuel tuvo “intencionalidad clara” de atropellar a Alicia. Este periódico también pudo consultar el documento, en el que se resalta, en primer lugar, que el hoy acusado “debió percibir, por el sentido del tacto, en un orden que no se puede determinar, la vibración de la suspensión y de la dirección (volante) del vehículo al intentar avanzar y pasar con el neumático anterior derecho sobre las extremidades inferiores de la víctima”, y en segundo, que la oposición que ejercía el cuerpo de Alicia “le obligó a variar la posición de los pies sobre los pedales de conducción” con “perseverancia y destreza” para “evitar que el vehículo se calara” y efectuar un “movimiento secuencial lento de avance-retroceso-avance”. Es decir, que no desistió “en su propósito a pesar de la resistencia al avance que le supuso el cuerpo de la víctima, prolongando voluntariamente la secuencia cronológica de su desarrollo y sin que se hubiera producido ningún fallo en los sistemas de seguridad activa del vehículo”.

Además, dos expertas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Huelva entrevistaron a Manuel en febrero de 2022, y en su informe del 16 de marzo, basado tanto en esa conversación como en otro estudio de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Jaén, concluyeron que “las capacidades cognitivas y sensoriales” del acusado “no estaban gravemente afectadas entre las 2:00 y las 3:30 horas, aproximadamente, del 12 de junio de 2021”. Y ello aunque las pruebas toxicológicas que se le hicieron aquella madrugada en el consultorio de Marmolejo, sobre las 6:00, reflejaron una alta tasa de alcohol en sangre y restos de MDA y MDMA. Las expertas lamentaron en su informe que la entrevista a Manuel no se hiciera justo después del atropello para valorar su estado justo en ese momento. En cualquier caso, dejaron claro que, por lo que figuraba en el atestado policial, el individuo fue capaz de llamar al 112 con el móvil “aun estando bajo los efectos del alcohol”, y no sólo eso, sino también de “mantener una conversación con la operadora y dar respuesta adecuada a las preguntas”. Además, cuando llegaron los guardias civiles al lugar que él mismo había indicado al servicio de Emergencias, conservaba “la orientación espacial, la capacidad de conversación, cierta capacidad temporal, la psicomotricidad y la memoria de detalles”. En decir, que era perfectamente consciente de lo que hacía.

El juicio será con jurado popular

El 15 de junio de 2022, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Huelva otorgó a Manuel la libertad provisional sin fianza. Un año más tarde, en julio de 2023, este mismo juzgado accedió a la petición de la Fiscalía y del abogado defensor de que el futuro juicio se celebrara sin jurado popular. La decisión no fue baladí en tanto en cuanto impedía que el investigado pudiera ser acusado de homicidio doloso o de asesinato. En la Disposición final segunda del Código Penal (CP) se establece que el Tribunal del Jurado es competente para emitir un fallo de, entre otros, delitos de homicidio tipificados entre los artículos 138 y 140 del CP. He ahí el quid de la cuestión: entre esos artículos se recogen los ilícitos de homicidio y asesinato, pero no el de homicidio imprudente, que está tipificado en el artículo 142. Por tanto, la decisión de que el juicio no se celebrara con jurado popular conllevaba que los hechos pudieran interpretarse, como mucho, como homicidio imprudente.

La familia de Alicia, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Huelva apelaron esa resolución ante la Audiencia Provincial de Huelva, que les dio la razón en enero de 2024. El juez consideró que la decisión de descartar el juicio con Tribunal del Jurado no estaba “debidamente justificada”. Según expuso en su auto, al que tuvo acceso este periódico, el informe pericial de la Guardia Civil “cobra singular pujanza” en la investigación porque “realiza un detallado análisis del atropello de Alicia” cuyas conclusiones apoyan, “de forma indiciaria”, la hipótesis de las tres acusaciones: que el incidente “pudo ser evitable y, por ende, voluntario”. Por ello, la determinación de que los hechos “sólo pudieron ocurrir de modo imprudente” era, de acuerdo al magistrado, “prematura”.

En definitiva, la “solución más dúctil y coherente” según el criterio de la Audiencia onubense, teniendo en cuenta todas las hipótesis que había -y sigue habiendo- sobre la mesa, era celebrar la vista con jurado popular para que, así, el enjuiciamiento pueda abarcar “todas las alternativas plausibles”. Eso es lo que acabará ocurriendo. Otra cosa será el desenlace.

stats