Agricultores de Jaén piden una respuesta contundente a la UE ante los aranceles de Trump. "No va a traer nada bueno"
Agricultura
Estados Unidos es el tercer país consumidor de aceite a nivel mundial, con una demanda de alrededor de 360.000 toneladas
El terraplén que tiene cortado el tráfico de trenes entre Jaén y Córdoba: "Es un problema de seguridad"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ya lo venía anunciando a bombo y platillo desde que entró en la Casa Blanca. Una de sus medidas estrella serían los aranceles a todos los productos importados. La amenaza a la Unión Europea (UE) se ha cumplido y la incertidumbre entre los agricultores por si se llevaría a cabo no ha dejado lugar a dudas. El presidente norteamericano ha impuesto a la UE unos aranceles del 20%, por lo que teniendo en cuenta que EE. UU. es el tercer país consumidor de aceite de oliva a nivel mundial, con una demanda de alrededor de 360.000 toneladas, desde las organizaciones agrarias en España piden una respuesta contundente a la UE.
"Esta tensión comercial que afecta a un sector tan importante como el sector agroalimentario de la Unión Europea no va a traer nada bueno, acabará perjudicando a consumidores, agricultores de ambos lados del Atlántico. Un incremento en los precios de los alimentos y también de las materias primas que utilizamos para producirlos. La respuesta de la UE tiene que ser beligerante tiene que estar a la altura de esta amenaza comercial. Tenemos que devolverlo con la misma moneda y me consta que se está trabajando en esta línea", explica el secretario general de UPA, Cristóbal Cano.
Al mismo tiempo, desde Asaja y Coag llaman a la tranquilidad, ya que todavía se está a la espera de que se especifique si los aranceles realmente va a ser solo al aceite envasado o también a los graneles, aunque no se trata de una medida nueva para el sector olivarero, puesto que en la anterior candidatura los aranceles impuestos fueron del 25%. "En esta ocasión los aranceles también son para los italianos y el resto de europeos, no solo para el aceite español, por lo que "dentro de que la noticia es muy mala, estamos algo más preparados". "Se va a compensar, también por desgracia, debido a la caída de precios". "Si hemos estado vendiendo a nueve o diez euros, ahora a cinco va a entrar también", apunta el presidente de Asaja Luis Carlos Valero.
Por otro lado, aunque Estados Unidos produce su propio aceite, donde California es principal fabricante del país (99%), en la campaña de 2022 y 2023 produjo alrededor de 6.800 toneladas de aceite. Se trata de una cantidad comparable con la que puede producir al año una cooperativa de un municipio medio de la provincia de Jaén. Y la provincia de Jaén cuenta en total con 330 almazaras repartidas en 96 municipios.
Asimismo, Estados Unidos, a pesar de ser de los países mayores consumidores, con una media de un litro al año por persona, supone un 11,7 por ciento del consumo de aceite de oliva mundial, que según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI) podría ascender en esta campaña a 3.060.000 toneladas de aceite.
Por ello, Valero califica el mercado estadounidense como "muy maduro y con capacidad adquisitiva". "Llevamos tiempo y mucho dinero invertido para conseguir que nuestro aceite se posicione en ese mercado, con un consumo de 360.000 toneladas, que solo produce un cinco por ciento, en torno a las 20.000, por tanto, o hay que abandonarlo. Habrá que mantener una estrategia clara", manifiesta el dirigente de Asaja.
"Paralizar a Túnez"
Por su parte, el general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, lanza un mensaje de tranquilidad a los olivareros y pide un paquete de medidas "claras y contundentes" que ayuden al sector a paliar las consecuencias que pudieran tener.
Juan Luis Ávila defiende que es necesario paralizar el contingente de Túnez, paralizar el tráfico de perfeccionamiento activo y actualizar los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado, medidas todas ellas que "no suponen ni un euro de presupuesto para la Unión Europea, es cuestión de voluntad política". Además, desde GOAG se aboga por la aprobación de "un paquete importante a nivel económico" también para hacer frente a los perjuicios que se puedan producir en el sector.
"No podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses que utilizan los aranceles y anuncios catastrofistas como estrategia para que se produzca una bajada del precio del aceite de oliva en origen", explica Ávila.
Otra de las apuestas de las tres organizaciones agrarias es diversificar mercados y reducir la dependencia de Estados Unidos, especialmente de un país como España que posee "una gran diversidad de calidad con mucha competitividad. Algo que debe servir, dicen, para ampliar a nuevos mercados a los que dirigir las exportaciones.
También te puede interesar