El socavón que no para de crecer en las minas de Linares
INVESTIGACIÓN
El gran hundimiento de tierra producido a finales de febrero pasado en la mina Los Lores de Linares triplica su diámetro, pasando de los 10 a los 30 metros y una profundidad de más de 30 metros, según revelan investigadores de la Universidad de Jaén.
La Junta da un paso más para implantación de la Ciudad Sanitaria en Jaén y aprueba la innovación del PGOU
Queman en Jaén el pelele del señor Puigdemont

El gran socavón producido a finales de febrero pasado en la mina Los Lores de Linares ha triplicado su diámetro, pasando de los 10 a los 30 metros y una profundidad de más de 30 metros, según han revelado investigadores de la Universidad de Jaén.
El gran socavón se abrió en el camino que discurre por los restos de los antiguos pozos de San Federico y Santa Annie, en la antigua concesión minera de Lord Derby, conocida popularmente como ‘Los Lores’, a las afueras de Linares, que perteneció a la fundición La Tortilla, de Tomas Sopwith.
En septiembre del año pasado, el Ayuntamiento de Linares sacó a licitación la intervención arqueológica puntual de la zona. El contrato incluía unos trabajos previos al acondicionamiento interior de edificaciones para englobarlas en un proyecto para convertirla en una mina visitable. Y ahora, investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) están llevando a cabo un estudio con drones para analizar los detalles y la evolución del socavón.
"Gracias a la geomática, no solo hemos podido realizar un levantamiento en detalle del mismo y conocer así sus dimensiones, sino que también nos hemos introducido en el interior del agujero y hemos podido ver detalles, que antes hubiera sido imposible”, ha explicado Carlos Enríquez Turiño, profesor titular de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UJA.
Al mismo tiempo, este trabajo va a servir para poder predecir la evolución del hundimiento en esta mina y estudiar posibles soluciones al problema generado. Con todo, los investigadores de la UJA abogan por realizar un mapa de riesgos de todos los pozos del Distrito Minero Linares-La Carolina.
El estudio de geomática con drones se está realizando con la financiación parcial de los proyectos ‘Prototipo para la creación de un entorno virtual del Paisaje Minero de Linares’’ y ‘Metodología docente para la aplicación de nuevas tecnologías en el análisis de patologías de construcción en asignaturas de ingeniería civil’, este último dirigido por Jesús Donaire Ávila, profesor titular de Ingeniería de la Construcción de la UJA. La colaboración de los grupos de investigación de ambos grupos está haciendo posible este estudio, con la ayuda de los drones.
Nuevo Linares, la vuelta a la minería
Está previsto que la empresa Kerogen Energy inicie en las próximas semanas los trabajos de excavación, sobre el gran socavón abierto, dentro del proyecto Nuevo Linares, lo que va a suponer la vuelta de la minería a Linares tres décadas después de que cerrase la última mina.
El Distrito Minero de Linares-La Carolina, en las estribaciones de Sierra Morena, llegó a ser una de las principales cuencas mineras del país a principios del pasado siglo, empleando a unos 50.000 mineros.
Sin embargo, en los años 60 empezó el declive de la actividad minera, no por agotamiento del mineral sino por falta de rentabilidad económica al abandonar los pedidos las industrias automovilísticas.
En 1991 cerró la última mina del Distrito Minero Linares-La Carolina, la mina de El Cobre, explotada por Minas de La Cruz.
También te puede interesar
Lo último