El Hospital Alto Guadalquivir de Andújar cumple 25 años con casi 38 millones de asistencias realizadas

Sanidad

La consejera de Salud, Catalina García, también ha visitado la exposición sobre mujeres con cáncer de mama en el Hospital de Jaén

Cuatro donaciones multiorgánicas en Jaén permiten trasplantar órganos y tejidos a nueve personas

Cómo saber si te ha tocado formar parte de una mesa electoral para las elecciones europeas

Celebración del 25 aniversario del Hospital Alto Guadalquivir.
Celebración del 25 aniversario del Hospital Alto Guadalquivir.

El Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar, celebra este lunes su 25 aniversario. Desde que abriera sus puertas el 12 de mayo de 1999, ha realizado 37,9 millones de actos asistenciales entre consultas externas, urgencias, cirugías, ingresos, partos y pruebas diagnósticas. Este centro presta asistencia a más de 60.300 habitantes repartidos entre los municipios de Andújar, Marmolejo, Villanueva de la Reina, Arjona, Arjonilla, Escañuela, Lahiguera y Lopera.

Así lo indicó la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, que ha asistido al acto conmemorativo celebrado en el propio hospital y al que también han asistido, entre otros, su directora-gerente, Lucrecia Sánchez; y el alcalde de Andújar, Francisco Carmona.

En su intervención, la consejera ha agradecido la labor de los profesionales que han pasado por él durante estos años. "Muchos de ellos iniciaron aquí su carrera profesional y aún siguen, porque este es un hospital que hace familia", expresó. Asimismo, ha reconocido la dedicación y el compromiso de la plantilla actual (711 trabajadores en total), gracias a cuyo esfuerzo, según ha añadido, "este centro es referente en la provincia" jiennense.

García subrayó la evolución del Alto Guadalquivir y ha valorado su "importante papel" en la comarca, así como "las mejoras que ha ido experimentando a lo largo del tiempo en recursos, tanto en infraestructuras como en equipamiento y personal".

Con respecto a la asistencia, ha precisado que, de los 37,9 millones de actos asistenciales, casi 2,6 millones pertenecen a consultas externas, 1,4 millones a urgencias (con una media de 148 atenciones al día), y 110.800 intervenciones quirúrgicas y 13.427 partos. En cuanto a los ingresos, se han realizado 101.100, lo que han conllevado 430.500 estancias, con una permanencia media de 4,35 días por persona.

Del mismo modo, en este periodo se han superado los 33 millones de pruebas diagnósticas, repartidas entre casi 32 millones de pruebas de laboratorio (análisis clínicos, hematología y anatomía patológica), y más de 1,5 millones de pruebas diagnósticas, incluyendo radiología simple, ecografía, TAC, estudios de contraste y mamografías.

Acto único

En lo que respecta a consultas externas, nueve de cada diez pacientes que acude a primera visita con el especialista es atendido en acto único. Es decir, el paciente es visto en el mismo día por el médico, se le realizan las pruebas diagnósticas y se marcha a casa con el diagnóstico y el tratamiento a su problema de salud, evitándole desplazamientos al centro, con el consecuente ahorro de tiempo e incertidumbre.

En este sentido, el centro andujareño fue pionero en la llamada Alta Resolución, que se ha extrapolado al resto del Sistema Sanitario Público de Andalucía y también ha traspasado las fronteras de la comunidad. Este modelo se basa en tres pilares: la consulta de acto único, la unidad especial (diseñada para favorecer la intimidad del paciente y su rápida asistencia sin moverse de habitación, con los profesionales que necesita en torno a él) y la cirugía mayor ambulatoria, que no requiere hospitalización al emplear tecnología más precisa y técnicas quirúrgicas menos invasivas, facilitando la incorporación más rápida del paciente a su vida habitual.

El Hospital Alto Guadalquivir abrió sus puertas el 12 de mayo de 1999, pasando a ser gestionado como empresa pública y posteriormente como agencia pública, desde febrero de 2000 hasta 2021. Su incorporación al Servicio Andaluz de Salud, junto con el resto de los centros pertenecientes a las extintas agencias públicas empresariales, está permitiendo unificar todo el Sistema Sanitario Público de Andalucía bajo los mismos criterios

Ampliación

El centro cuenta ahora con un 22 por ciento más de superficie que cuando se abrió hace 25 años, habiendo pasado de los 14.500 metros cuadrados a los 17.370 que tiene actualmente. Además, ha experimentado "importantes reformas" con la nueva UCI o el nuevo modulo Materno-Infantil, así como la renovación de equipamiento tecnológico como un TAC o la nueva sala de Radiología Digital.

Con respecto a medidas medioambientales, el Hospital Alto Guadalquivir trabaja bajo las directrices de un sistema de gestión ambiental, certificado por la norma UNE EN ISO 14001 desde el año 2002. Posteriormente se integró en el sistema de gestión ambiental del SAS como un centro más dentro de su alcance. Igualmente, ha estado trabajando para certificarse bajo la norma UNE EN ISO 50001, de gestión energética, teniendo prevista la primera auditoría externa de certificación para final de septiembre de 2024.

En el Hospital de Jaén acoge la exposición sobre pacientes con cáncer de mama

La consejera también visitó la exposición del Hospital de Jaén 'Retratos con esperanza', que a través de 22 fotografías, expresa la realidad de personas con cáncer de mama triple negativo metastásico. Estará en el centro durante las próximas dos semanas. Ha estado acompañada, entre otros, por la delegada territorial, Elena González; el director gerente del hospital, Francisco Javier Vadillo; el director de la Unidad de Oncología Médica, Pedro Sánchez Rovira, y el director de Government Affair de Gilead Sciences, Félix Benguria, encargados de la exposición.

Además, durante el acto de presentación se ha contado con la intervención realizada por una paciente de la Asociación Cáncer de Mama Metastásico, Fátima Martínez. La consejera ha destacado "la calidad de esta muestra, que pone rostro a pacientes que padecen esta enfermedad, a sus emociones y sensaciones de esperanza, en un momento difícil en la vida de una persona diagnosticada".

En este sentido, ha subrayado la importancia de la detección precoz para "identificar esta patología, de mayor gravedad, lo antes posible" como uno de los ejes de la Estrategia de Cáncer en Andalucía que aboga por un abordaje integral de la enfermedad que, entre otros aspectos.

"No nos cansaremos de decirlo nunca: el cribado de cáncer de mama salva vidas. Por eso es fundamental que cuando llegue la carta de invitación a nuestras casas, contestemos. Olvidarla en un cajón o tirarla puede significar, en los casos en los que exista cáncer, un tratamiento más agresivo e incluso la muerte", ha afirmado.

Al respecto, ha añadido que "el cáncer no muestra signos en las primeras etapas de la enfermedad", por lo que es fundamental aceptar esa invitación al cribado de cáncer de mama, una prueba indolora, y también al de colon. "Hoy se curan casi el 90 por ciento de las mujeres con cáncer de mama y queremos ampliar ese porcentaje, para lo que también son clave los hábitos de vida saludable como el ejercicio, la dieta mediterránea, no fumar o reducir la ingesta del alcohol, entre otras medidas conocidas por todos", ha manifestadi.

Exposición en el Hospital de Jaén.
Exposición en el Hospital de Jaén.

'Retratos con esperanza' es una iniciativa artística promovida por Gilead Sciences, con la colaboración de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Mama Metastásico (Aecmm) y el aval de Solti. Con esta exposición se quiere dar una mayor visibilidad al cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm), el subtipo más agresivo y difícil de tratar de los carcinomas de mama1-2.

Para estos 'Retratos con esperanza', los artistas plásticos (Santiago Picatoste, Lara Padilla, Silvia Kowalsky y Luis Feo) se han reunido con tres pacientes de CMTNm y un familiar para conocer mejor sus historias personales, los retos y dificultades a los que hacen frente y los sentimientos que ha despertado su situación. De esta forma, han logrado plasmar en sus obras todas estas emociones y especialmente la "esperanza" que pacientes y familiares depositan en la investigación y la innovación en torno a esta patología.

Cáncer de mama en España

En España, de los 35.000 casos de cáncer de mama que se diagnostican anualmente, casi el 20 por ciento de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en un estadio temprano desarrollarán metástasis a lo largo de su vida.

Aunque todos los tumores cuando metastatizan son graves, hay dos subtipos en los que sigue existiendo una urgencia de tratamiento y necesidades clínicas, sociales y emocionales por cubrir: CMTNm y cáncer de mama de rápido crecimiento (HR+/HER2-).

El CMTNm se caracteriza por ser el subtipo de cáncer mama más agresivo, difícil de tratar y con peor pronóstico que existe. Se estima que afecta a unas 1.000 pacientes al año en España, en su mayoría a mujeres jóvenes con una vida activa. Hoy en día, solo el doce por ciento de las pacientes sobreviven a los cinco años, mucho menos que en otros.

Por su parte, el HR+/HER2- es el tipo de cáncer de mama más común, suponiendo el 70 por ciento de los nuevos diagnósticos. De estos tumores, uno de cada tres pacientes desarrollará metástasis, convirtiéndose así en uno de los subtipos con peor pronóstico. La tasa de supervivencia de este subtipo a los cinco años disminuye hasta el 32 por ciento al desarrollarse metástasis.

stats